Milei consiguió la foto con el FMI a cambio de reformas duras

Kristalina Georgieva recibió al presidente argentino en Nueva York y bendijo el paquete norteamericano, pero dejó un mensaje claro: las reformas impositiva, previsional y laboral no son opcionales.

Actualidad24/09/2025
NOTA 1

Javier Milei logró lo que buscaba: la foto con Kristalina Georgieva en plena Asamblea de la ONU. El Fondo Monetario Internacional salió a respaldar el plan bendecido por Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent. 

 

Pero el gesto vino con letra chica: la directora gerente fue explícita al reclamar disciplina fiscal y reformas estructurales. Lo que Milei vende como un aval político es en realidad un recordatorio de que, sin reforma previsional, tributaria y laboral, no habrá más dólares.

 

La reunión en Nueva York duró lo suficiente como para que Georgieva insistiera en tres puntos: continuidad del ajuste, consistencia monetaria y reformas “cruciales”. Fue, en otras palabras, una clase magistral de condicionalidad. La jefa del Fondo sonríe en la foto, pero el mensaje es inequívoco: el FMI no se subordina gratis al juego de Trump; exige que Argentina cumpla el manual completo.

 

En paralelo, Gita Gopinath —ex número dos del FMI y hoy voz estratégica de Washington— salió a marcar la cancha desde las redes. Retuiteó los anuncios de Bessent y advirtió que el “apoyo estadounidense ayuda a calmar el frente financiero”, pero que un “progreso duradero” requiere tres cosas: dólar más flexible, acumulación de reservas y consenso político interno para sostener las reformas. En criollo: basta de atraso cambiario y de parches.

 

El timing no es casual. La semana pasada el Banco Central vendió 1.100 millones de dólares para frenar la corrida. Con reservas netas en rojo, Milei llega a la cumbre internacional sin margen. Trump le presta respaldo simbólico, el Tesoro promete swaps y compras de deuda, y el FMI se pliega… siempre que el Presidente garantice que tiene poder real para avanzar con los cambios. La foto es apenas la tapa: el texto dice que las condiciones ya están escritas.

 

La tríada de exigencias se repite:

-Reforma impositiva para simplificar, pero sobre todo para asegurar recaudación sostenida.

 

-Reforma previsional que reduzca el gasto en jubilaciones y alinee el sistema con la “sustentabilidad” que reclama el Fondo.

 

-Reforma laboral que flexibilice contratos y achique costos.

Georgieva lo resumió en su frase de cabecera: “Las reformas estructurales son muy importantes”. La traducción es que lo anunciado por Bessent y bendecido por Trump se convierte en un programa conjunto: financiamiento sí, pero bajo la condición de que Milei entregue lo que pide la ortodoxia.

El Fondo también celebra que el gobierno argentino haya eliminado el cepo cambiario y busque desarmar gradualmente el swap con China. Para Washington, que Argentina corte lazos financieros con Pekín es tan importante como la reforma previsional. Ahí se entiende la sintonía entre Tesoro y FMI: la geopolítica manda, y la macro se ajusta a esa brújula.

 

Milei salió de Nueva York con fotos para la tribuna y promesas para los mercados. Pero detrás del show diplomático, la verdad es otra: el respaldo está subordinado a reformas de hierro. Trump aporta la cobertura política, el Tesoro la promesa de dólares, y el FMI el manual de ajuste eterno. Georgieva y Gopinath lo dijeron sin vueltas: sin Congreso disciplinado, sin reformas estructurales y sin dólar más realista, no habrá oxígeno. 

 

El libertario sonríe y habla de “respaldo histórico”, pero la letra chica lo deja desnudo: no es un cheque en blanco, es una hipoteca con intereses altísimos. En esta película, la foto vale votos; los dólares, en cambio, se cobran con sangre legislativa.

 

 

Te puede interesar
NOTA 2

Retenciones cero suma dólares, pero se teme “Efecto Bumerang”

Actualidad24/09/2025

La baja a cero de los derechos de exportación disparó un récord histórico de Declaraciones de Ventas al Exterior por más de 4.180 millones de dólares. Sin embargo, detrás del éxito inmediato se esconde un costo alto: qué ocurrirá cuando esos pesos se vuelvan a canalizar hacia la demanda de dólares baratos al valor oficial.

Lo más visto