
La decisión de privatizar parte de Nucleoeléctrica Argentina y achicar el rol de la Comisión de Energía Atómica disparó críticas de investigadores y técnicos. Hablan de “cientificidio” y de la entrega de un sector que fue orgullo nacional.
La baja a cero de los derechos de exportación disparó un récord histórico de Declaraciones de Ventas al Exterior por más de 4.180 millones de dólares. Sin embargo, detrás del éxito inmediato se esconde un costo alto: qué ocurrirá cuando esos pesos se vuelvan a canalizar hacia la demanda de dólares baratos al valor oficial.
Actualidad24/09/2025Récord de liquidación, ¿Y si esos pesos vuelven al dólar oficial?
La foto de la semana para el Gobierno es clara: en apenas tres días hábiles, las agroexportadoras registraron ventas al exterior por 11,4 millones de toneladas y un ingreso potencial de 4.180 millones de dólares. Nunca antes se había visto semejante avalancha, casi duplicando el récord previo de 2018. Milei exhibe el resultado como un logro de gestión.
Pero detrás del récord hay un problema estructural: se consiguió subsidiando las ganancias del sector y otorgándole un dólar implícito de casi $2000, mientras se perfora la recaudación y se tensiona aún más el equilibrio fiscal.
El mecanismo es sencillo: al eliminar las retenciones por decreto, el Gobierno dejó de cobrar un impuesto que en los últimos veinte años fue uno de los principales aportes al fisco (5,5% de la recaudación total).
Así, cada tonelada exportada rinde mucho más en dólares para el productor y el exportador, que se apuraron a registrar operaciones. El complejo sojero fue el gran beneficiado: solo en harina se anotaron 4,7 millones de toneladas por 1.359 millones de dólares. A eso se sumaron poroto (2,6 millones de toneladas) y aceite (905 mil toneladas), redondeando una lluvia de registros que sacudió el mercado.
Pero, como siempre, la contracara está en los números finos. El lunes la soja cotizaba a 355 dólares la tonelada; dos días después cerraba en 345. En pesos, la caída fue más marcada: de $505.000 por tonelada a $460.000.
La avalancha de oferta hundió el precio interno y generó quejas de productores, que señalan que los exportadores no pagan el precio pleno. Dicho de otra forma: el beneficio extraordinario que reciben al no pagar retenciones no se traslada entero al productor, sino que queda en el margen del trader.
El incentivo de corto plazo es claro: acumular reservas antes de las elecciones, frenar al dólar y mostrar capacidad de gestión. De hecho, el decreto 682/2025 estableció un límite de 7.000 millones de dólares en DJVE o hasta el 31 de octubre, lo que ocurra primero. La foto es potente: los dólares que entran hoy permiten a Caputo y Milei exhibir un veranito financiero. Pero el costo fiscal es enorme y, sobre todo, se trata de un incentivo transitorio.
Aquí entra la verdadera pregunta: ¿qué pasa con los pesos que reciben los productores y exportadores? Si la historia reciente sirve de guía, buena parte de esa liquidez se transforma en presión sobre el mercado cambiario. El agro cobra en pesos al tipo de cambio oficial y luego busca dolarizar excedentes. En otras palabras, el mismo Gobierno que subsidia al sector con retenciones cero podría terminar enfrentando una nueva corrida cuando esos pesos intenten comprar dólares baratos.
El récord de liquidación es una foto espectacular para la campaña libertaria, pero no es gratis. Milei le dio al agro un dólar real de $2000, sacrificó ingresos fiscales y consolidó un esquema donde el Estado subsidia al sector más competitivo de la economía en nombre de una estabilidad transitoria. La incógnita no es si funcionó: está a la vista.
La pregunta es qué ocurrirá cuando los pesos conseguidos se transformen en demanda de dólares baratos, tensionando de nuevo al Banco Central. La lección es conocida: los dólares fáciles de hoy pueden ser la corrida de mañana.
La decisión de privatizar parte de Nucleoeléctrica Argentina y achicar el rol de la Comisión de Energía Atómica disparó críticas de investigadores y técnicos. Hablan de “cientificidio” y de la entrega de un sector que fue orgullo nacional.
En el arranque del debate del Presupuesto 2026, Unión por la Patria y Encuentro Federal pidieron que el ministro de Economía explique el acuerdo de US$20.000 millones con el Tesoro norteamericano.
Kristalina Georgieva recibió al presidente argentino en Nueva York y bendijo el paquete norteamericano, pero dejó un mensaje claro: las reformas impositiva, previsional y laboral no son opcionales.
La ayuda financiera de Estados Unidos sólo llegará si Milei sobrevive a octubre. Desde el Tesoro ya marcaron la cancha: recuperar mayorías en el Congreso para aprobar reformas duras, reponer las retenciones al campo y garantizar disciplina fiscal. La plata, queda claro, viene con correa corta.
El Tesoro norteamericano adelantó un paquete inédito de apoyo financiero por hasta 20 mil millones de dólares, con compra de bonos y líneas de crédito. Sin embargo, la ayuda no es inmediata: sólo se activará si Milei sobrevive políticamente en octubre.
La empresa líder en diseño y construcción industrial amplía su porfolio y apuesta a la construcción de edificios.
San Isidro, Vicente López, San Martín, San Fernando, San Miguel y Pilar serán algunas de las localidades afectadas por trabajos de mantenimiento durante esta semana.
La planta de pastas enfrenta denuncias de operarios por incumplimiento de normas básicas de seguridad y salario. Faltan uniformes, calzados y hasta un comedor.
La pérdida de más de 219 mil empleos registrados y el cierre de 15 mil empresas en menos de dos años muestra un deterioro persistente. El ajuste pega más en las grandes compañías que en las pymes, pero el efecto sobre el tejido productivo bonaerense es devastador.
Curutchet se refirió a las obras en ejecución y a los desvíos y molestias que ocasiona por el ritmo que se mantiene, en particular la obra de la Ruta 40 en el tramo Marcos Paz – Merlo. “La idea es poder continuar lo más rápido con las obras, y estar todos atentos y dar la anticipación que en la medida que vaya avanzando la obra va a generar inconvenientes”
A menos de una semana de la búsqueda de Brenda, Morena y Lara, la Policía halló los cuerpos dentro de una casa deshabitada que fue alquilada por un grupo narco.