San Martín: se inauguró la Esquina de la Memoria

En la localidad de San Martín, el ejecutivo municipal a lo largo de los años ha reforzado sus programas vinculados a los Derechos Humanos y la Memoria. Existe en su web oficial un Archivo de la Memoria en donde se cuenta la historia de todos los detenidos desaparecidos por la dictadura cívico militar de esta zona y los puntos en donde fueron secuestrados y asesinados.

Región 28/09/2025
Se inauguro la esquina de la memoria

En San Martín existen diferentes monumentos, plazoletas, Sitios de Memoria, baldosas, placas y esquinas que recuerdan e impulsan la lucha en pos de la defensa y promoción de los Derechos Humanos y el constante pedido de Memoria, Verdad y Justicia. 

 

A través de proyectos presentados en el Concejo Deliberante por parte de la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de San Martín, se realizan señalizaciones en las esquinas del distrito en donde se supo, luego de sucesivas investigaciones y testimonios, que fueron secuestrados y/o asesinados vecinas y vecinos de esta localidad.

 

El pasado sábado 27 de septiembre, el intendente Fernando Moreira y la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de San Martín homenajearon a siete detenidos desaparecidos que trabajaban en la fábrica de General Motors de la ciudad durante la dictadura.

 

En esta oportunidad, se colocaron señalamientos en Villa Lynch, dentro del marco de este programa, Esquinas por la Memoria, con los nombres de Roberto José Albarracín, desaparecido el 3 de enero de 1978, Gabriel María Estévez, desaparecido el 22 de agosto de 1977, Edmundo Aquino, desaparecido el 28 de junio de 1977, Jorge Alberto Niemal, desaparecido el 26 de abril de 1976, José Serapio Palacio, desaparecido el 11 de diciembre de 1975, Hebe Noemí García, desaparecida el 9 de junio de 1977 y Alejandra Magdalena Renou, desaparecida el 9 de mayo de 1977.

 

“Queremos homenajear a los trabajadores que pertenecían a distintas fuerzas políticas, tenían distintas ideologías pero la única división entre los trabajadores es entre los que luchan y los que se entregan. Estos trabajadores han luchado”, expresó una de las oradoras de la Comisión.

 

San Martín además cuenta con un programa llamado Jóvenes y Memoria, tomado de la Comisión Provincial por la Memoria, dirigido a escuelas y organizaciones de la provincia para promover la construcción de la memoria colectiva a través de la investigación y el debate sobre el pasado reciente y las vulneraciones de derechos humanos.

 

En la zona norte del gran Buenos Aires hay una extensa lista de víctimas del terrorismo de estado. El trabajo de los diferentes organismos de Derechos Humanos ha permitido mantener la memoria activa realizando todo tipo de intervenciones en el espacio público que obligan a mirar, reflexionar y no olvidar el momento más oscuro de la historia. Al mismo tiempo logran transmitir con sus diferentes programas, esta memoria a los más jóvenes.

 

Para conocer más sobre la historia de los detenidos desaparecidos de San Martín, se puede visitar la web de la municipalidad que cuenta más detalles y destaca los diferentes puntos de la ciudad en donde están emplazados estos monumentos a las víctimas.

Te puede interesar
Lo más visto
NOTA 2

Retenciones cero suma dólares, pero se teme “Efecto Bumerang”

Actualidad24/09/2025

La baja a cero de los derechos de exportación disparó un récord histórico de Declaraciones de Ventas al Exterior por más de 4.180 millones de dólares. Sin embargo, detrás del éxito inmediato se esconde un costo alto: qué ocurrirá cuando esos pesos se vuelvan a canalizar hacia la demanda de dólares baratos al valor oficial.