
Después de negarle la reimpresión de boletas, también rechazó el pedido de actualizar las afichetas informativas de los centros de votación. Así, el rostro de José Luis Espert, seguirá presente en miles de escuelas el día de la elección.
La oposición logró dictamen de mayoría para interpelar al jefe de Gabinete por incumplir la ley de Discapacidad. El libertarismo quedó aislado en el Congreso y se abre un frente institucional que podría derivar en un pedido de destitución.
Política 14/10/2025El Congreso avanza para interpelarlo y podría destituirlo
La Cámara de Diputados avanzó con un dictamen de mayoría para interpelar a Guillermo Francos. El motivo: el Gobierno decidió no aplicar la ley de Discapacidad argumentando que el Congreso no definió cómo financiarla.
La decisión —presentada como “razonable” desde la Casa Rosada— se convirtió en un bumerán político: el Congreso entendió que fue una omisión inconstitucional y un desafío al principio de legalidad.
Francos, que hasta hace poco era el rostro amable del oficialismo, quedó en el centro de una tormenta que mezcla política, institucionalidad y sensibilidad social.
El funcionario deberá dar explicaciones públicas por una decisión que afecta a miles de personas con discapacidad y expone la fragilidad del esquema libertario: mucha motosierra, poca gestión.
Del consenso al desgaste
El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento terminó con un dictamen de 29 firmas para citar al jefe de Gabinete al recinto. La mayoría fue empujada por Unión por la Patria, la Coalición Cívica y parte del radicalismo dialoguista. El oficialismo apenas consiguió sostener un dictamen de minoría junto al PRO.
Francos intentó calmar las aguas aduciendo que “no hay presupuesto asignado”, pero ese argumento se convirtió en dinamita. El Congreso le recordó que la ley ya fue sancionada y promulgada: no se trata de voluntad política, sino de cumplimiento obligatorio. En términos institucionales, el jefe de Gabinete reconoció en un decreto que el Ejecutivo no aplicará una ley vigente.
En el tablero político, eso equivale a reconocer un delito de incumplimiento de deberes.
Una grieta que no es ideológica, es funcional
No se trata de izquierda o derecha, sino de poder y de límites.
En el Congreso saben que el libertarismo gobierna con reflejo de CEO, pero la política tiene sus propios manuales. Francos, que venía de cosechar respeto incluso entre sus adversarios, ahora aparece como el fusible más expuesto de un gobierno que se quedó sin fusibles. Daniel Arroyo, con tono sereno, lo dijo en voz alta: “Estamos ante un hecho inconstitucional, brutal contra las personas con discapacidad y sus familias.” Esa frase sintetiza el espíritu del dictamen: no hay épica, hay hartazgo. El oficialismo rompió el contrato básico del poder: cumplir las leyes que juró respetar.
El costo político de la motosierra
Lo que el Gobierno vendió como eficiencia terminó pareciendo negligencia.
La “emergencia en discapacidad” se transformó en un conflicto que atraviesa oficialismo, oposición y opinión pública.
El ala política de Milei entiende que una interpelación en el recinto, a días de las elecciones, es dinamita pura. Si Francos tropieza en esa sesión, la oposición podría avanzar con un pedido de censura y hasta con un juicio político.
Nadie quiere decirlo abiertamente, pero en los pasillos del Congreso ya se habla de “caso testigo”: un primer ensayo para medir hasta dónde llega el poder de control sobre un gabinete sin coalición ni defensa legislativa.
Guillermo Francos entró al gobierno como el hombre del diálogo, el pragmático capaz de tender puentes entre el caos libertario y la política real. Hoy, esos mismos puentes crujen bajo el peso del desorden institucional. Negarse a cumplir una ley no es una diferencia de criterio: es una declaración de guerra al sistema político que sostiene al propio Estado.
Si el Congreso decide interpelarlo en pleno, no será solo un acto de control: será una señal. La política huele la sangre antes que nadie. Y esta vez, el fusible parece tener nombre y apellido.
Después de negarle la reimpresión de boletas, también rechazó el pedido de actualizar las afichetas informativas de los centros de votación. Así, el rostro de José Luis Espert, seguirá presente en miles de escuelas el día de la elección.
Con Zamora de regreso en la escena provincial, Provincias Unidas busca instalarse como alternativa a Fuerza Patria y a La Libertad Avanza.
Inaugurando el ciclo de entrevistas La Primera que Viene, Guillermo Imbrogiano, referente de La Libertad Avanza en San Martín, analizó la elección, cuestionó la gestión local y adelantó la estrategia hacia 2027.
El tribunal rechazó el pedido del Gobierno para reimprimir las boletas bonaerenses y eliminar la imagen de José Luis Espert. La decisión, fundada en los plazos vencidos y el costo fiscal, golpeó al oficialismo en el corazón de su estrategia electoral.
Desde el PJ local advierten que no habrá consensos fáciles y apuntan a la confrontación discursiva de la concejal electa Leila Gianni.
A dos semanas de las legislativas, una encuesta muestra que Jorge Taiana mantiene una diferencia de más de 10 puntos sobre la lista libertaria-PRO encabezada por Santilli. El reemplazo de Espert no movió la aguja y el malhumor económico sigue fortaleciendo el voto peronista.
El Concejo Deliberante de Pilar aprobó por mayoría un enérgico repudio a la desvinculación de 300 trabajadores de la empresa ILVA. Los cruces con la oposición.
En un escenario internacional marcado por conflictos armados, la geopolítica se vuelve la herramienta clave para comprender estrategias y decisiones políticas. Para profundizar en el tema, Grupo Mediatres dialogó con la especialista Liu Sivaya.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
El economista Sebastián Menescaldi explicó a Noticias Argentinas que el país no tiene reservas ni estructura financiera para dolarizar sin colapsar el sistemaSin ese respaldo, solo quedarían dos opciones: un Plan Bonex o un corralito prolongado.
Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.