
Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.


Diario La Primera conversó con el guitarrista del grupo de glam core, Alejandro Dovi, para saber más detalles sobre la historia y el presente del proyecto.
Cultura 14/12/2023
En la Argentina, la tradición musical sin dudas tiene como uno de sus símbolos más importantes al rock nacional. Este género ha dado y sigue siendo uno de los principales afluentes de la escena musical argenta y una de las nuevas promesas que es prueba de ello es Cryme, la banda argentina de glam core.
Este grupo surgido en la zona oeste bonaerense en 2020 está conformado por los músicos Alejandro Dovi, Brian Paterniti, Iván Farías y Martín Blanco quienes con su sonido potente y su impronta arriba de los escenarios están decididos a llevar su música más allá de cualquier frontera.
Diario La Primera tuvo la oportunidad de dialogar con Alejandro Dovi, el guitarrista de Cryme, para conocer más detalles sobre la historia de la banda, como así también la dinámica de trabajo del grupo y cómo la música fortaleció la relación de amistad que los une.
A.D: La banda se forma en plena pandemia. Nosotros ya éramos amigos de antes, y decidimos hacer este proyecto gracias a la tecnología. En ese momento pudimos mandarnos archivos, audios, ideas, y ahí dijimos vamos a encarar con esto. Y como no se podía salir a tocar, decidimos empezar a grabar videoclips de las canciones, que eso sería la primera etapa de la banda. Nosotros le pusimos Borderline. Son cuatro singles donde contamos muchas cosas de nuestra vida, cosas del pasado y del presente también todo eso después se mezcló y se llevó a un estudio de grabación.
A.D: Son ideas que van surgiendo a medida que vamos transitando todo este proceso. Somos completamente autodidactas y nos gusta componer grupalmente, y a veces también individualmente. Nos pasamos las ideas y lo vamos creando entre todos y algunos se encargan más de las letras, otros más de las composiciones y de lo que es también la la producción. Musicalmente, nos gusta que cada canción tenga su propia impronta, su historia, que cada una se diferencie de la otra, pero que a la misma vez estén unidas. Yo creo que las ideas que surgen son instantes que se generan en la vida misma. Es como si las canciones nos buscaran a nosotros porque es agarrar un instrumento y empezar a tocar y de repente se te prende una lamparita y decís qué ‘bueno que está esto’ y ahí es donde lo empezás a plasmar y ahí es donde se empiezan a crear las canciones.
A.D: En lo que es nuestra primera etapa como banda la primera canción “Divinidad” es como la presentación de la banda, de dónde venimos. Después aparece la segunda canción que es “Belleza Natural” que son vivencias y cosas que nosotros queremos representar y después viene “Huella” que es una canción que es como estar volviendo de todo ese viaje que hicimos durante esa etapa. Y después también hicimos una segunda versión acústica de nuestra segunda canción que es dedicada para Bin Valencia, nuestro gran amigo que ya no está más con nosotros, y habla de lo que se lo extraña.
A.D: Cuando hacemos las canciones y las letras somos muy sinceros, justamente hablamos de nuestras vivencias y lo que es estar en este camino. Es un camino que al ser independiente vos no sabés lo que puede pasar el día de mañana, no sabés que estás dejando todo en el camino. Nosotros lo hacemos porque lo amamos y porque encontramos nuestro estilo de vida y es eso justamente lo que queremos transmitirle a la gente. Hacer música cuesta y hacer música en serio cuesta el doble, más sabiendo que no tenés un respaldo y no sabés lo que puede pasar, pero más allá de todo esto el camino que transitamos, las experiencias que nos llevamos es algo que no lo vamos a olvidar nunca.
A.D: Ya estamos cerrando el año y por suerte pudimos tocar por un montón de lugares, pero ahora tenemos la cabeza enfocada en el 2024 donde queremos sacar el próximo álbum, seguir grabando vídeos, seguir contando esta historia y ojalá poder tocar en el interior y en algunos países cercanos de la Argentina. Y la música justamente a nosotros nos une, por eso decidimos hacer este proyecto. La música es parte de nuestras vidas, nos acompaña, y poder tener la posibilidad de hacerla es algo único.

Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

Grupo Mediatres dialogó con la directora del espacio, Clara Abaunza, quien brindó detalles respecto de la historia y las actividades que ofrece la iniciativa.

Cerámica Cortines despidió a 130 familias y propuso pagar indemnizaciones reducidas y en cuotas. Los trabajadores respondieron con bloqueos. Denuncian maniobras fraudulentas y alertan por el impacto económico en el pueblo.

En plena ola violeta a nivel nacional y provincial, el oeste del conurbano bonaerense se consolidó como el bastión que permitió a Fuerza Patria mantener competitividad.

El intendente Lucas Ghi decidió separar de su cargo a Hernán Sabbatella por una denuncia por violencia de género realizada por la pareja del exconcejal. No es la primera acusación que tiene en su contra. La justicia avanza con la investigación.

Tras un año de reclamos, el Ejecutivo otorgó incrementos del 29 al 35% que se cobrarán recién entre marzo y abril. Las organizaciones advierten que el Gobierno sigue actuando fuera de la ley y que los aumentos no cubren ni los costos básicos del sector.

El Gobierno avanza con una reforma que flexibiliza vacaciones, salarios y horarios. Detrás del discurso de “modernización”, el mileísmo recompone viejas reglas de los 90 y concede al capital una ventaja inédita.