
El vocero de Milei dejó abierta la puerta a una futura candidatura. Más que un delirio, un síntoma: La Libertad Avanza no tiene estructura, pero sí nombres que aprenden rápido a ocupar lugar.
Para uno de los principales economistas de la entidad financiera estadounidense, la propuesta libertaria "solo es viable" en países con ciertas condiciones, que "Argentina no tiene".
Política 11/01/2024El presidente del grupo de Estrategia de Mercado e Inversión del influyente banco de inversión estadounidense, JPMorgan, se refirió a la propuesta de dolarización, uno de los principales objetivos que llevaron a Javier Milei a la presidencia, y lanzó una dura advertencia: "Fracasará si se implementa".
A través de un informe, titulado "Eye on the Market" (u "Ojo en el Mercado", según su traducción al español), Michael Cembalest, responsable del desarrollo de perspectivas de mercado e inversión en los negocios de banca Institucional, fondos y banca privada de la empresa, aseguró que el Gobierno Nacional "necesitaría una mayoría de dos tercios" en el Congreso "para aprobar las reformas constitucionales necesarias para la convertibilidad del dólar".
Sin embargo, resaltó que requeriría "importantes reservas de divisas y tasas de ahorro mucho más altas para siquiera intentarlo". Aunque, posteriormente, remarcó: "Incluso si se cumplieran estos objetivos, la dolarización fracasaría una vez implementada".
Para JPMorgan, la dolarización en la Argentina fracasará si se implementa.
Para justificar esto, detalló que "la convertibilidad a otra moneda generalmente solo es viable en lugares con alguna combinación" de los siguientes factores:
Altos niveles de productividad, flexibilidad y dinamismo empresarial para permitir que la economía absorba las perturbaciones internas y externas
Prestamistas 'caballeros blancos' como el BCE y la Comisión Europea
Importantes reservas de divisas relacionadas con materias primas para defender la vinculación monetaria cuando sea necesario.
"Argentina no tiene ninguno", concluyó al respecto, al sostener que, de llevarse adelante de igual manera, en estas condiciones, "la dolarización daría paso a la desdolarización en un período bastante corto".
Todos los pagos de deuda que Argentina tiene por delante en 2024: cuánto representa el FMI
Posteriormente, el documento compartió un índice de "instituciones, flexibilidad del mercado laboral, libertades empresariales y dinamismo empresarial", relacionada a uno de los aspectos condicionantes para el analista a la hora de evaluar la dolarización.
A través de un gráfico, JPMorgan analizó el puntaje de las mayores economías en relación a este aspecto, con Estados Unidos como líder absoluto, con un valor de 85, y cómo se encuentra Argentina, por debajo de los 55, un número inferior, por mencionar, a Brasil (57) o México (64).
Para cerrar, el informe punteó las principales "propuestas o hitos" de Javier Milei de cara a implementar la política de reemplazar al peso por el dólar estadounidense como moneda de curso legal. Las mismas son:
Privatización de empresas públicas, como Aerolíneas Argentinas, así como relacionadas a la energía, ferrocarriles, medios de comunicación, agua y alcantarillado.
Recortes de U$S 20.000 millones en el gasto público
Liberar los precios de la energía, de los alimentos, los mercados laborales y los precios de la atención sanitaria.
Eliminar 9 de 18 ministerios
Poner fin a los incentivos para el desarrollo industrial en zonas desfavorecidas
Despedir a 5.000 empleados gubernamentales
Quitar restricciones a la compra de tierras por parte del extranjero.
Legalizar las criptomonedas para pagos de contratos
El vocero de Milei dejó abierta la puerta a una futura candidatura. Más que un delirio, un síntoma: La Libertad Avanza no tiene estructura, pero sí nombres que aprenden rápido a ocupar lugar.
La falta de unidad en el peronismo bonaerense pone en riesgo el control político de la provincia. Mientras se traba el debate por las reelecciones, La Libertad Avanza espera su oportunidad.
Gobernadores en pie de guerra, socios desconfiados y un presidente que no construye poder: el quiebre político que pone en riesgo el plan económico de La Libertad Avanza. Persuadir no es lo mismo que mandar. Y se persuade, cumpliendo.
A diez meses de la denuncia de Fabiola Yañez, la Justicia avanza hacia el juicio oral contra Alberto Fernández por violencia de género.
Una organización narco integrada mayoritariamente por miembros de una misma familia fue desarticulada, tras ocho allanamientos simultáneos realizados en Merlo y Marcos Paz.
La histórica seccional bonaerense de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) atraviesa una fuerte crisis interna.
Autoridades de la comuna presenciaron el operativo organizado por el grupo de voluntarios de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial.
Los agresores, menores de edad, se dieron a la fuga tras ejecutar al ex agente. La Justicia los busca con cámaras de seguridad y testigos del barrio. Le dispararon once veces en 10 segundos.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?