
Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.


LA PRIMERA pudo dialogar con el creador y productor artístico y musical, Diego Horro para saber más sobre la historia y el presente del grupo.
Cultura 22/01/2024
De esta manera, la cumbia ha consolidado su lugar dentro de la música nacional con sus respectivos referentes y con canciones que pasaron a convertirse en clásicos dentro del género en particular y dentro de la música en general.
En relación a los y las referentes se encuentra el caso de la banda de la denominada "cumbia villera", Pibes Chorros, quienes actualmente atraviesan por una etapa de cambios y desarrollo con la inclusión de un nuevo cantante y con el comienzo de una gira internacional.
En este punto, LA PRIMERA tuvo la oportunidad de dialogar con el creador, productor artístico y musical de la banda, Diego Horro, para conocer más detalles sobre la historia y la actualidad del grupo.
D.H: Esto te dan muchísima responsabilidad, pero no por el hecho de decir que sos uno de los pioneros del género, sino porque la gente nos ha posicionado como una banda de culto y el compromiso ahora es tratar de mantenerse. Es increíble que las nuevas generaciones escuchen nuestras canciones y ni siquiera habían nacido cuando se fundó la banda.
D.H: Lo que pasó en 2001 fue muy triste para todos. Nosotros tratábamos de llevar un poco de diversión a la gente que la estaba pasando realmente mal. Las letras reflejaban la realidad que se vivía en el país con los secuestros, saqueos y la represión que sufría la gente que lo único que quería era que se le devuelvan los ahorros o que le den un plato para comer.Es muy fuerte haberlo vivido y sigue siendo fuerte ver los documentales que relatan ese momento que ojalá que nunca más tengamos que volver a vivir
D.H: Los cambios de vocalistas no son fáciles para ninguna banda, pero la esencia siempre se tiene que mantener porque es lo que nos convirtió en una banda popular. Estamos presentando a Sebastián "El Ñiery", la nueva voz que está recibiendo de parte de los fans una gran aceptación. Y no nos vemos cantando canciones 100 por ciento románticas porque siempre tiene que haber algo de villa, y de pueblo en esas letras. Y yo creo que a la viaja escuela hay que respetarla más allá que es lógico modernizarse porque las nuevas generaciones buscan un poco y nos piden que hagamos colaboraciones con artistas de otros géneros, pero siempre vamos a tratar de respetar nuestro estilo.
D.H: El presente es muy bueno. Tenemos proyectado el lanzamiento de una nueva canción en colaboración con una banda ecuatoriana: Papaya Dada, y creemos que es un hit, se llama "Ojalá" y la lanzamos ahora en noviembre. Este mes volvemos a Colombia, a Chile y tuvimos que ir posponer la gira a España porque en un principio íbamos a tocar dos semanas, pero se empezaron a sumar países y tuvimos que pasarla para enero de 2024 y es todo una hermosa locura.

Aunque creas que estás igual de lúcido, la ciencia muestra que pasada la medianoche tu cerebro entra en otra frecuencia. Cambia la forma en que sentís, decidís y percibís el mundo. Y no es solo por sueño.

Con su álbum debut, la artista chilena ofrece una propuesta íntima y conceptual a través de seis canciones que mezclan pop, soul y sonidos urbanos.

El grupo lanzó su EP de cuatro canciones que explora la transformación, el miedo y la resiliencia; y además presentará sus Live Sessions grabados en Buenos Aires bajo la producción de MURAL.

La historia de Matías Ozorio, el joven implicado en el triple femicidio narco, no es solo un caso policial sino el reflejo de un modelo cultural que convierte a la libertad en mercancía, al éxito en redención y a la soledad en forma de vida.

La banda bonaerense sigue afianzando su lugar en la escena musical nacional, desde la pasión, la amistad y la autogestión.

Grupo Mediatres dialogó con la directora del espacio, Clara Abaunza, quien brindó detalles respecto de la historia y las actividades que ofrece la iniciativa.

Mientras el Gobierno se prepara para un Congreso dividido, el bloque de gobernadores de Provincias Unidas ya cerró un entendimiento político con la Casa Rosada. El pacto, sellado antes de las elecciones, garantiza apoyo legislativo a cambio de obra pública, participación en privatizaciones y poder territorial.

En una elección marcada por la polarización, Leonardo Nardini logró sostener una diferencia amplia y ratificó el predominio de Fuerza Patria en Malvinas Argentinas. Con el 50% de los votos, el oficialismo local superó con holgura a La Libertad Avanza, que alcanzó el 34%, confirmando así la vigencia de un armado territorial que resistió el avance opositor y mantiene su peso específico en el mapa bonaerense.

Con una participación en alza, el municipio gobernado por Fernando Espinoza reafirmó su condición de fortaleza electoral del peronismo. El oficialismo se impuso 48% a 32% y consolidó su peso en el distrito más poblado de la provincia.

En un distrito históricamente gobernado por el peronismo, La Libertad Avanza logró revertir el resultado adverso de septiembre y se impuso por cinco puntos de diferencia.

La Primera Sección bonaerense, que en septiembre había sido escenario de una victoria resonante del peronismo, se convirtió en octubre en el símbolo de su retroceso.