Los aumentos en febrero alcanzarán casi el 200%

Si bien el Gobierno lleva adelante una política de liberación de los precios, hay algunos rubros que ya confirmaron incrementos que impactarán de lleno en los bolsillos.

Actualidad29/01/2024
Nota unica

Tras el mal dato de inflación de diciembre que alcanzó un 25,5% los analistas prevén que la suba de precios seguirá en dos dígitos también en enero y todo indica que los aumentos continuarán. En ese marco, si bien el Gobierno lleva adelante una política de liberación de los precios, hay algunos rubros que ya confirmaron fuertes incrementos de hasta más de 200% que impactarán de lleno en los bolsillos.

Si bien se espera la audiencia pública para definir el incremento del mes que viene, y la definición de la justicia, de momento los aumentos que están confirmados son los siguientes:

 

Transporte

A partir de febrero el objetivo es llevar el mínimo, para tramos de hasta 3 kilómetros, de $76,92 a $270,00 para quienes tengan la tarjeta SUBE registrada, y a $430,00 para aquellas que no estén registradas.

En tanto, para un tramo de entre 3 y 6 kilómetros pasará de $85,69 a $300,78 y $479,03, respectivamente. Para un viaje de entre 6 y12 kilómetros, se pasará de $92,29 a $323,95 y $515,92 en el caso de quienes no posean la SUBE registrada.

Para los tramos más largos, el impacto en los bolsillos será aún mayor: se pasará en el tramo de entre 12 y 27 kilómetros de $98,90 a $347,15 y $552,87, y para viajes de más de 27 kilómetros, pasará de $105,46 a $370,18 y $589,54 sin la tarjeta SUBE registrada.

En tanto, para los trenes, el nuevo esquema quedará en $130,00 con SUBE para la primera sección y $430 en efectivo; $169,00 para la segunda sección con SUBE y $430 en efectivo y, finalmente, de $208,00 con SUBE y $430 para la tercera sección.

 

Prepagas

Luego del megadecreto lanzado por el Presidente en el que liberó el congelamiento de precios, las empresas de medicina prepaga informaron que las cuotas tendrán un aumento de entre el 27% y 29% promedio en febrero.

De acuerdo con el DNU, el Gobierno ya no tendrá que autorizar los aumentos en las cuotas y las empresas no tendrán tope para la diferencia entre el precio del plan para gente más joven (más económico) y el resto. En tanto, las compañías están evaluando la implementación de planes “low cost”.

 

Subte

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aplicará el último tramo de la suba del 56% en las tarifas del subte. A partir del domingo 4 de febrero, el boleto salta $15 y pasa a costar $125, mientras que el Premetro valdrá $43,75.

 

Alquileres

Más allá de que el DNU derogó la Ley de Alquileres, los contratos en curso deben ser respetados hasta su fecha de vencimiento. Esto significa que mientras el acuerdo esté vigente, todos los términos y condiciones se aplicarán hasta el momento de su finalización.

En ese sentido, aquellos que alquilaron bajo la ley derogada tendrán que afrontar subas cercanas al 147,1% anual en los valores a pagar. De esta manera, febrero anota otro récord para el Índice de Contratos de Locación (ICL), que realiza el Banco Central (BCRA) sobre la base de la inflación y los salarios.

Esta fórmula se aplica únicamente a los alquileres iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, previo a la sanción de la nueva ley de alquileres con ajustes semestrales a través del índice Casa Propia.

 

Internet y cable

Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de febrero, llevarán a cabo el segundo retoque de tarifas del 2024 con un incremento que puede ser superior al 25%, según el servicio y la operadora.

 

Tarifas

En febrero, se estima que las tarifas de gas lleguen con un nuevo esquema tarifario como consecuencia de la quita de subsidios que aplicará el Gobierno para reducir el déficit fiscal. Hasta el momento, la Secretaría de Energía no confirmó de cuánto será la suba, pero podrían aumentar hasta un 697%.

 

Naftas

Con respecto a las naftas, el 1° de febrero finaliza el congelamiento de los impuestos a los combustibles que había postergado en noviembre el extitular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa que implicaba una suba extra de $70 por litro o 25% directo al público.

Por lo tanto, la actualización de los impuestos impactará en los precios de los surtidores. El último ajuste del gravamen se aplicó en el segundo trimestre de 2021. 

 

EDENOR y EDESUR piden para arrancar un 89% de aumento (+ Inflación)

Las distribuidoras de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) solicitaron incrementos que implican aumentos promedio en la tarifa final de la luz del 89%. Edesur y Edenor acompañaron su planteo con otro pedido: que las tarifas se actualicen "mensualmente y de forma automática". El tarifazo va en línea con la suba de otros servicios públicos.

Los pedidos fueron formulados en el marco de la audiencia pública virtual convocada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Ese organismo realizará otra consulta el lunes 29 de enero para analizar las solicitudes de las empresas transportadoras de todo el país.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, fue el primer expositor y remarcó la necesidad de aplicar una "readecuación de la estructura tarifaria de forma transitoria", en un plazo que no puede exceder el año en curso o la convocatoria a una revisión tarifaria quinquenal integral.

En ese sentido, abogó por una reasignación de los subsidios, en el marco de una "nueva conceptualización" para concentrarlos en los sectores socialmente más vulnerables.

"Cierta categoría de usuarios está convencida que paga la tarifa plena, pero es artificialmente plena, y creen que subsidian a otros usuarios, pero nada de eso es cierto y real", manifestó, al tiempo que criticó que luego de "dos décadas de disfuncionamiento energético" se haya generado una tarifa "carente de toda razonabilidad", con "un fomento del consumo sin control" que dejó al sistema "al borde del colapso".

Te puede interesar
nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

Nota 2

Alerta PASO: PJ, PRO y Libertarios ven un 2027 ultra hot

Política 25/11/2025

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.