Rodríguez: “Tenemos que militar para que la gente logre cambiar las ideas del presidente”

El secretario general de la regional zona norte de la Unión de Trabajadores y Empleados de Entidades Civiles y Deportivas (UTEDYC) dialogó con LA PRIMERA sobre las problemáticas que hay en su sector, el rol del sindicalismo en estos tiempos y las perspectivas para salir de la crisis actual.

Política 02/02/2024
NOTA

Por Rodrigo Lescano

 

El sindicalista del Conurbano Norte conversó con nuestro medio sobre la situación de los trabajadores del gremio y la política nacional. “La culpa de que Milei sea presidente la tenemos nosotros”, aseguró.

-UTEDYC cuenta con ocho mil afiliados en la zona norte ¿En qué lugares está presente el gremio?

Al agrupar a entidades civiles y deportivas, nuestro sindicato está presente en Temaikén, iglesias, mutuales, bomberos voluntarios, círculos de médicos y policías, barrios privados, clubes como el de San Fernando y Hacoaj y náuticos como el de San Isidro. El mayor agrupamiento de afiliados a UTEDYC se encuentra en Nordelta. Allí tenemos 600 compañeros.

- ¿Cuáles son las principales problemáticas laborales con las que se encuentran?

or suerte, no tenemos lugares que tengan trabajadores en negro, ya que hacemos un control muy estricto sobre ese tema y, ante cualquier irregularidad, la denunciamos al Ministerio de Trabajo, ANSES y AFIP. El principal conflicto lo tenemos con las empresas tercerizadas en Nordelta. La Asociación Vecinal de Nordelta, administradora del country, terceriza los servicios de jardinería, limpieza y seguridad. Sus trabajadores pertenecen a otros gremios que, a pesar de ser amigos nuestros, no defienden sus derechos y mantienen sueldos precarios. Por ejemplo, un cortador de pasto cobra alrededor de 250 mil pesos, la mitad de lo que ganaría si estuviera bajo nuestro convenio. A su vez, se caracterizan por solo poner “en blanco” media jornada laboral, mientras que los obligan a cumplir entre diez y doce horas de trabajo. Esto ocurre principalmente con los vigiladores.

- ¿Qué cambios han ocurrido en estos últimos años en los clubes deportivos?

-Vemos un apogeo de canchas de pádel y fútbol, cadenas de gimnasios como Megatlon y polideportivos municipales. Este crecimiento afectó a clubes como los de regatas en Tigre. Si antes sacaban cuatrocientos botes a remar los fines de semana, hoy salen solo veinte. El Club de Regatas Hispano Argentino llegó a tener, en su máximo esplendor, 40 empleados. En la actualidad, solo tienen uno. Las personas dejaron de pagar la cuota social del club al que iban tradicionalmente porque los municipios les brindan polideportivos. Salvo lugares tradicionales como el Náutico de San Isidro, el Hebraica, el Hacoaj, los clubes tienden a achicarse.

No esperar que explote todo

- ¿Por qué Milei accedió al poder?

-La culpa de que Milei sea presidente la tenemos nosotros. Tenemos que preguntarnos qué hicimos en los últimos años para que él llegue al poder, por qué no hicimos las reformas estructurales necesarias y por qué dejamos que los candidatos del peronismo fueran puestos a dedo. Esos son errores que debemos replantarnos y no podemos culpabilizar al cincuenta y cinco por ciento de la población que lo eligió. En una democracia la gente no se equivoca.

El rol del peronismo es hacer una autocrítica y no esperar que explote todo. Tenemos que tratar de sostener la democracia porque no ganamos nada volteándolo al presidente.

- ¿Cómo debe ser la resistencia al ajuste del gobierno?   

-Hay que hacer una campaña política enfocada en que los votantes de Milei entiendan que este no es el camino. Tenemos que militar para que la gente logre cambiar las ideas del presidente. Ellos mismos tienen que sumarse a la resistencia y plantear que hay que modificar el rumbo. De lo contrario, no hay salida.

- ¿Quiénes pueden liderar la resistencia?

-El único líder, hasta el momento, es el gobernador Axel Kicillof. Sin embargo, hay varios candidatos, pero no los dejan crecer. Este es el problema no solo del peronismo, sino también del radicalismo. Hay que armar una fuerza mancomunada que vaya para adelante.

- ¿Cuál es tu panorama para estos tiempos?

-Si no cambia el gobierno su actitud de no abrir el diálogo sobre la Ley Ómnibus, las medidas de fuerzas van a crecer, se van a endurecer y no sabemos a dónde podrá terminar esta situación. Tuvimos varios desastres en la historia que no llegaron a ningún lado, por ejemplo, el Cordobazo y el 2001. Mientras la gente tenga trabajo y pueda darle de comer a sus hijos, no habrá desastres. Sin embargo, si el gobierno continúa empujando hacia el borde del abismo, lo único que quedará es defenderse.

- ¿Cómo interpretas la campaña de desprestigio hacia el sindicalismo que impulsan diferentes actores sociales?

-Mucha gente se equivoca al creer que cualquier trabajador podría discutir su salario con su patrón de igual a igual. Sin embargo, los patrones siempre van a buscar que trabajes la mayor cantidad de horas posibles y pagarte lo menos posible. El sindicato iguala al empleado en la discusión con su empleador. Aunque muchos periodistas plantean que los gremios no tendrían que existir, los sindicatos discuten salarios, mejoran las condiciones de trabajo y los convenios colectivos brindan mejoras en términos de vacaciones y aguinaldos. Todo esto lleva años de lucha.

- ¿Por qué ningún gremialista todavía pudo ser presidente en nuestro país?

-La dirigencia sindical tiene muchos errores. Dejamos que nos sigan pegando por todos lados y no hacemos docencia de todo lo que hacemos. Tenemos que enseñar que el sindicato es la última herramienta de defensa de los trabajadores.

                                                                                                        

Te puede interesar
cd26a835-c12f-490f-8e43-352402db6f6d

Sabbatella: “Tenemos que discutir el rumbo de Morón”

Política 18/07/2025

El principal referente del Nuevo Encuentro se postula para concejal. Alejado de Lucas Ghi, milita por la unidad, pero cuestiona la incorporación de funcionarios macristas en el gabinete local. Defiende a Cristina Kirchner y parafraseó que el modelo económico de Milei “tiene fecha de vencimiento”.

NOTA ABAJO

¿Crisis institucional?: mejor llamen a Pichetto

Política 18/07/2025

La supuesta reunión entre Victoria Villarruel y Miguel Ángel Pichetto desató especulaciones sobre un posible reordenamiento del poder. Más allá de la desmentida, lo que preocupa al rionegrino no es una rosca, sino el riesgo de una salida anticipada en medio de una creciente fragilidad institucional.

nota ariba

El PRO resiste el acuerdo con Milei

Política 18/07/2025

Intendentes clave del PRO se bajan del frente con La Libertad Avanza y tensionan el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. La interna macrista, la presión de Karina Milei y las fugas a nuevos espacios agravan la fractura del armado opositor.

NOTA

Crisis política y tensión con las provincias

Política 17/07/2025

El jefe de Gabinete intenta bajar el tono del conflicto entre Milei y Villarruel y niega la guerra con los gobernadores, pero sus gestos y palabras revelan la profundidad de una crisis política que ya no puede disimularse.

Lo más visto
NOTA

Crisis política y tensión con las provincias

Política 17/07/2025

El jefe de Gabinete intenta bajar el tono del conflicto entre Milei y Villarruel y niega la guerra con los gobernadores, pero sus gestos y palabras revelan la profundidad de una crisis política que ya no puede disimularse.

nota ariba

El PRO resiste el acuerdo con Milei

Política 18/07/2025

Intendentes clave del PRO se bajan del frente con La Libertad Avanza y tensionan el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. La interna macrista, la presión de Karina Milei y las fugas a nuevos espacios agravan la fractura del armado opositor.

cd26a835-c12f-490f-8e43-352402db6f6d

Sabbatella: “Tenemos que discutir el rumbo de Morón”

Política 18/07/2025

El principal referente del Nuevo Encuentro se postula para concejal. Alejado de Lucas Ghi, milita por la unidad, pero cuestiona la incorporación de funcionarios macristas en el gabinete local. Defiende a Cristina Kirchner y parafraseó que el modelo económico de Milei “tiene fecha de vencimiento”.