Fracaso en la ley ómnibus, ¿Cuáles fueron los puntos en desacuerdo?

Luego de un triunfo obtenido el viernes pasado con la aprobación en general de norma. El martes tuvo que retirarla del recinto y pasarla a comisión.

Política 08/02/2024
Nota

Por Amado Brancatti

 

Debido a la falta de acuerdos para la aprobación del proyecto de la Ley “Bases”, promovida por el gobierno, el presidente Javier Milei decidió volverla a comisión, lo que en la práctica implica dar de baja todo lo actuado. ¿Qué pasó?

Los artículos en debate trataban sobre privatizaciones de empresas públicas, el sistema de endeudamiento y temas de seguridad.

El oficialismo había conseguido aprobar el viernes pasado el proyecto en general con 144 votos. Ya de por sí el proyecto aprobado era muy distinto del original: de este, que tenía 646 artículos, quedó uno de apenas 246.

Pero todo empeoró este martes. El primer golpe al oficialismo fue por las delegaciones que pedía. Por ejemplo, perdió las bases de las delegaciones en materia de seguridad, que eran exigencia de Patricia Bullrich.

El oficialismo también perdió las delegaciones en materia energética, que incluían la apertura de la exportación de hidrocarburos y la “recomposición tarifaria”.

Pero hubo algo más grave: cuando llegó el tratamiento del inciso H del artículo 4. Este habilitaba a Javier Milei a transformar o eliminar los fondos fiduciarios que existen en el país, entre los que está el de Integración Socio Urbana o el de la Protección de Bosques Nativos, así como el fondo que regula el subsidio al consumo de gas en zonas frías.

El punto era muy importante para el presidente y fue votado en contra hasta por dos miembros del sector libertario: Carolina Píparo y Lorena Macyszyn.

Cundió el desorden en las últimas horas cuando llegó el momento de votar el artículo 7, correspondiente a la privatización de empresas públicas, ya que el oficialismo se negó a reducir el listado de empresas, cosa que pedían incluso desde bloques dialoguistas. El artículo 7 también se cayó.

Finalmente, y ante un clima enrarecido por la pérdida de apoyos de propios y aliados, el titular del bloque de LLA, Oscar Zago, tomó la palabra y pidió devolver el proyecto a comisión. 

Fue entonces cuando se desató la ira del presidente, quien desde Israel dijo que “La casta se puso en contra del cambio que los argentinos votamos en las urnas. Sabemos que no va a ser fácil cambiar un sistema donde los políticos se hicieron ricos a costa de los argentinos que se levantan todos los días a trabajar”. 

Y agregó: “no estamos dispuestos a negociarlo con quienes destruyeron el país. Hay sectores de la política que se resisten a hacer los cambios que el país necesita. Van a tener que explicarle a la sociedad por qué. Vamos a continuar con nuestro programa con o sin el apoyo de la dirigencia política que destruyó nuestro país”.

Tratando de minimizar el impacto, el ministro Luis Caputo señaló que “la no aprobación en particular de la ley, ayer, no afecta en lo más mínimo nuestro programa económico, nuestro compromiso de estabilizar las cuentas fiscales”, una declaración que pareció destinada a tratar de levantar el ánimo.

Te puede interesar
1ab01f66-b541-42b8-a89e-fae4a945e3b4

Guillermo Imbrogiano busca iniciar una nueva etapa en San Martín

Política 21/06/2025

Con el respaldo de más de 30 agrupaciones y bajo la coordinación de Daniel Mollo, el dirigente libertario Guillermo Imbrogiano se consolida como una de las figuras emergentes en San Martín. Propone una gestión moderna, enfocada en seguridad, servicios esenciales y desarrollo económico.

Lo más visto
P3 F1

Jueza Makintach: declaró el presidente del CASI

Región 30/06/2025

El presidente del Club Atlético San Isidro (CASI), Sebastián Delgui, declaró en la causa que investiga la comisión de posibles delitos por parte de la jueza Julieta Makintach tras la confirmación de su participación en la grabación de un documental en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.

NOTA 1 GAS

Crisis de gas: el frío expone el vacío de infraestructura

Actualidad01/07/2025

La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.