Leer, un acto creativo

Desde cierta perspectiva, leer podría parecer el acto más sencillo del mundo. Aun con ser uno de los frutos más complejos y refinados del proceso civilizatorio, leer puede tener al menos en un primer acercamiento una cierta imagen de facilidad.

Actualidad08/02/2024
NOTA

Si no, ¿por qué incluso los niños aprenden a hacerlo desde edades tempranas o, en el otro extremo, ancianos que fueron toda su vida analfabetas pueden igualmente conseguirlo?

 

En efecto, pasar los ojos por las palabras escritas y entenderlas, tanto una a una como en el sentido que forman reunidas de acuerdo con reglas determinadas, parece tan sencillo que no sólo no lo olvidamos una vez que aprendemos a hacerlo, sino que además lo hacemos todos los días, en ocasiones incluso mecánicamente, tan fundamental como se volvieron tanto la escritura como la lectura en la vida común del ser humano.

 

¿Qué pasa, sin embargo, cuando un texto va más allá de eso? Es decir, ¿qué pasa cuando el sentido de un texto no está únicamente en aquel que ofrece la comprensión inmediata de las palabras que lo integran? Y además, ¿dónde está ese “más allá” y cómo se llega ahí? ¿Cómo se le reconoce?

 

Entre otras cuestiones, estas preguntas apuntan a un tipo de lectura que para fines de economía de este texto podría considerarse “lectura activa”, si bien ese adjetivo no es su única cualidad (y quizá ni siquiera la más característica). 

 

Al menos en principio, una receta médica o el instructivo para armar un mueble supone un tipo de lectura sólo “pragmática” (aunque, en un ejercicio de imaginación, podríamos pensar en cómo sería o qué resultaría de una lectura “creativa” de ese tipo de documentos). 

 

En cambio, un texto literario, filosófico, científico u otro parecido requiere ser leído de una cierta manera para acceder a su mensaje. O mensajes, pues también hay casos en los que un texto no tiene un único sentido. ¿Quién podría decir, por ejemplo, de qué tratan específicamente libros como En busca del tiempo perdido o el Ulysses? ¿Esos libros son su “tema” general o sus temas específicos? ¿O son las historias de los personajes que narran? ¿Son la técnica narrativa depurada que despliegan? ¿Sus reflexiones acaso?

 

No parece exagerado decir que la lectura de textos de ese tipo sólo es posible con la participación del lector o, mejor dicho, con su colaboración, pues la lectura activa implica el trabajo del lector, un “manos a la obra”, en un sentido casi literal de la expresión. Se trata de una lectura en donde se combinan la interrogación, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, la memoria y otros aspectos a la vez subjetivos, intelectuales y creativos de quien lee. 

 

Un ejemplo un tanto radical de esa forma de lectura se encuentra La Mano de la Buena Fortuna, novela del escritor serbio Goran Petrović publicada en su lengua original en 2005 y publicada en español por la editorial mexicana Sexto Piso al año siguiente. En ella, un peculiar y un tanto enigmático ejemplar que lleva por título "Mi legado" (un libro dentro del libro) se descubre en la narración como una suerte de mundo alterno cuya puerta de entrada es el acto de leer. En otras palabras, a algunos de los personajes de la novela les basta tomar el libro y comenzar a leerlo para entrar repentinamente y casi como por arte de magia a esa otra realidad.

En La Mano de la Buena Fortuna, Petrović llevó el acto de la lectura a una “segunda potencia”, por así decirlo o, visto de otro modo, convirtió en literatura el acto de leer. Un movimiento profundamente creativo realizado sobre la actividad más obvia para los lectores.

 

Como los mejores magos, Petrović realizó el mejor de sus trucos con la materia que estaba a la vista de todos. Además, como si con ello arribara a la última frontera de la literatura en sí, que después de haber explorado todos los territorios de lo humano —el amor, la muerte, la memoria, la embriaguez, el dolor, la enfermedad, la traición, el mal, el aburrimiento, el viaje, la soledad, la alegría, la fiesta, la locura, el devenir histórico, la inteligencia, el miedo, la seducción, la carnalidad, la continencia, la belleza y un larguísimo etcétera—, se cerrara sobre el acto a la vez fundamental y mínimo que dio origen a su vasto universo: el acto un poco sencillo, un poco misterioso, siempre abierto, de leer.

Te puede interesar
NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

NOTA

Argentina hacia la libertad de armas, no llorar tiroteos masivos

Actualidad06/11/2025

El Gobierno reactivó el Renar y reglamentó la compra civil de armas semiautomáticas. La medida, presentada como “libertad individual”, instala el modelo estadounidense: más armas, menos control. En la práctica, una sociedad donde el Estado se retira y cada ciudadano se defiende solo.

Lo más visto
NOTA

Argentina hacia la libertad de armas, no llorar tiroteos masivos

Actualidad06/11/2025

El Gobierno reactivó el Renar y reglamentó la compra civil de armas semiautomáticas. La medida, presentada como “libertad individual”, instala el modelo estadounidense: más armas, menos control. En la práctica, una sociedad donde el Estado se retira y cada ciudadano se defiende solo.

NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política 06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.