Obispos advirtieron que aumenta la pobreza y que “no debe haber peleas sectoriales”

"No es difícil sortear las dificultades y desacuerdos presentes volviendo a poner en el centro lo que siempre ha debido seguir allí: las personas y familias que viven en la pobreza o la indigencia, especialmente los niños y los ancianos. Lo demás, está demás", completaron.

Actualidad09/02/2024
NOTA 1

Los obispos miembros de la Comisión Nacional de Cáritas aclararon que el acuerdo firmado con el Ministerio de Capital Humano para la renovación del convenio de meriendas no los convierte "en interlocutores únicos" en la ayuda a sectores vulnerables y advirtieron que la pobreza en el país "no admite miradas sesgadas, prejuicios ideológicos y peleas sectoriales".

"A raíz del acuerdo de Cáritas Nacional con el Estado Nacional vinculado a la renovación de un convenio de meriendas, se ha malinterpretado dicho compromiso entendiéndolo como un acuerdo exclusivo entre la Iglesia y el Estado para ser los interlocutores únicos o principales validados en la ayuda a los sectores más vulnerables", indicó hoy la Comisión Episcopal en un comunicado.

De esta manera hicieron referencia al acuerdo firmado ayer con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para la renovación del convenio de meriendas por 310 millones de pesos para la compra de alimentos a fin de abordar problemáticas vinculadas a la desnutrición y la alimentación deficiente.

Los obispos agradecieron "la confianza que los estados en sus distintos niveles, nacional, provincial y municipal" han tenido con la institución que, expresaron, está "cimentada en el trabajo incansable de infinidad de voluntarios de Cáritas en todo el país y de la transparencia para el uso de los fondos".

Sin embargo, desde la Comisión Episcopal remarcaron que dada la situación del país "cuya pobreza sigue creciendo y que no admite miradas sesgadas, prejuicios ideológicos y peleas sectoriales", son testigos de que "muchos hermanos viven la angustia de no saber con qué alimentarán mañana a sus hijos".

Por ello, recordaron el aprendizaje realizado en los últimos años y a medida que los niveles de pobreza fueron creciendo en el trabajo mancomunado con "un gran número de movimientos, asociaciones, centros vecinales, sindicatos".

"Es que hoy nadie puede asumir la cantidad y complejidad del trabajo social de manera individual, y es por eso que insistimos en integrar a todos aquellos que con enorme sensibilidad atienden a los más pobres y en que también se les dé la ayuda necesaria para que puedan seguir haciéndolo", encomió la Comisión Episcopal en el documento.

Asimismo, aseveró que "todos podemos crecer en transparencia" y consignó que "un instrumento preciso son las auditorías".

"Entendemos que es un elemento fundamental para garantizar que todos los fondos adjudicados lleguen a los más pobres, que es nuestro principal objetivo", se argumentó en ese sentido.

El documento es firmado por el presidente de la Comisión Episcopal, Carlos Tissera, y los obispos Gustavo Carrara de la Ciudad de Buenos Aires y Roberto Álvarez de la ciudad de Rawson.

Te puede interesar
NOTA

El Gobierno busca habilitar venta de remedios sin control

Actualidad30/10/2025

Con la eliminación de inspecciones presenciales de la ANMAT, el Ejecutivo flexibiliza el ingreso de fármacos importados. Salud promete competencia y precios más bajos. Los grandes laboratorios cuyas fábricas están en India y China celebran y los técnicos advierten que sin control no hay garantía, solo fe.

NOTA

$LIBRA: nuevas conexiones hunden a Novelli y afectan a Milei

Actualidad29/10/2025

La Comisión Investigadora de Diputados hiló transferencias en USDT, bots de pump & dump y vínculos con KIP Protocol meses antes del fraude. En el radar: Terrones Godoy, Novelli, exchanges y la promoción pública de Milei. Con la Justicia retaceando la fuerza pública, la rosca se muda a la Corte.

NOTA

Salvavidas de plomo: las deudas que sostienen la heladera

Actualidad29/10/2025

Con salarios licuados, tarifas impagables y precios que no ceden, casi la mitad de los argentinos usa crédito para comprar alimentos. El endeudamiento dejó de ser una decisión de consumo y se volvió una política social de hecho: la deuda cotidiana como salario encubierto.

ACV-web-

Cada minuto cuenta: reconocer un ACV salva vidas

Actualidad28/10/2025

En Argentina, 120 mil personas sufren un accidente cerebrovascular por año y 40 mil mueren por esta causa. Especialistas insisten en la detección temprana, la prevención y la educación comunitaria: entender los síntomas es el primer paso para actuar a tiempo.

Lo más visto
Despidos masivos en una fábrica clave para Luján

Despidos masivos en una fábrica clave para Luján

Región 27/10/2025

Cerámica Cortines despidió a 130 familias y propuso pagar indemnizaciones reducidas y en cuotas. Los trabajadores respondieron con bloqueos. Denuncian maniobras fraudulentas y alertan por el impacto económico en el pueblo.