El modelo Milei no se sostiene y te lo están avisando

La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.

Actualidad11/07/2025
NOTA 1 ECONOMÍA

Por Franco Fernández (Economista)

Crisis de gobernabilidad y reservas

"Si entra el primer misil y entramos en déficit fiscal, el dólar se va a ir de la banda, el Banco Central va a tener que intervenir y el riesgo país se dispara." La frase no pertenece a un analista crítico ni a un operador de la oposición, sino a Alejandro Fantino, quien reveló un off brindado por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el rumbo del plan económico del gobierno de Javier Milei. El gobierno intentó desmentirlo, primero con acusaciones insólitas de inteligencia artificial, luego con ediciones "maliciosas" y finalmente con un mensaje contradictorio por parte del propio Milei. Pero más allá de la opereta mal ejecutada, el contenido expuesto por Fantino confirmó algo que ya se lee en los datos: el modelo económico libertario es inviable sin deterioro.

Luis Caputo, que a esta altura ejerce más como vocero financiero que como ministro de Economía, advirtió que cinco proyectos que se tratarán en el Senado pondrían en jaque el "déficit cero", que ya fue perforado en junio. Esos proyectos incluyen la prórroga de la moratoria previsional, la distribución de ATN, el impuesto a los combustibles, la ley de emergencia en discapacidad y el refuerzo de jubilaciones. Caputo los cuantificó en 2,5 puntos del PBI. El problema es que, según datos del IGA, ese número está inflado: el verdadero impacto no superaría 1,5 puntos, y en el peor de los escenarios llegaría al 1,12%, según Analytica.

La sobreactuación no es menor. El programa fiscal del gobierno se sostiene en tres pilares: superávit primario, ancla cambiaria y emisión cero. En junio, el superávit ya no existió. El ancla cambiaria se sostiene con cepo, atraso y acceso restringido al dólar oficial. Y la emisión cero es relativa, porque el Tesoro emite deuda en pesos a tasas muy superiores a la inflación, licuando gasto pero multiplicando pasivos.

Mientras tanto, el Banco Central acumuló reservas brutas que esta semana cayeron a u$s39.168 millones por el pago de vencimientos, y las netas bajaron a u$s3.750 millones. Sin ingresos de exportación fuertes y con un régimen cambiario artificial, la posibilidad de sostener el tipo de cambio sin devaluar depende de seguir endeudando al Estado y a las provincias.

Desde EcoGo advierten que el segundo semestre será crítico: el déficit de cuenta corriente por turismo crecerá, la oferta de dólares seguirá restringida y el endeudamiento provincial será la vía para evitar una corrida. Pero esto tiene límites políticos y sociales. Cada operación como la de Caputo con Fantino, en lugar de disciplinar al Congreso, deja en evidencia la fragilidad de la estrategia oficial.

La Oficina de Presupuesto del Congreso ya confirmó que en junio hubo nuevamente déficit. Los gobernadores denuncian que el superávit que muestra Caputo es "trucho", porque surge de apropiarse de recursos provinciales. El presidente de la Legislatura cordobesa, Facundo Torres, lo sintetizó: "Si devolver lo que nos corresponde por ley pone en jaque al superávit, es porque ese superávit es insostenible".

Todo esto ocurre con un riesgo país que no logra perforar los 1.300 puntos, una inflación que sigue bajando pero a costa de recesión histórica y un nivel de consumo desplomado. En este contexto, el tipo de cambio oficial está completamente desalineado del equilibrio: el dólar oficial a $920 es apenas funcional a las importaciones controladas y al carry trade. Nadie exporta con entusiasmo a ese valor, y nadie ahorra en pesos pensando a un año.

El modelo Milei, presentado como un shock de confianza y consistencia, está sostenido con alambre financiero, sobreajuste territorial y relato. Cuando se filtra un off, lo que queda expuesto no es el periodista ni la IA, sino la naturaleza precaria de un esquema que ya no resiste sin mostrar sus fallas.

El intento de silenciar las alertas públicas y construir un relato de estabilidad, cuando las reservas netas son ínfimas, el déficit fiscal ya reapareció y la macroeconomía se sostiene con retazos, exhibe la trampa narrativa en la que el Gobierno quedó encerrado. Porque cuanto más promete que todo está bajo control, más visible se vuelve que el ajuste ya no alcanza.

Caputo sabe que no hay margen para más licuación. El consumo privado está en mínimos históricos, la recaudación no se recupera y la presión sobre el dólar financiero se intensifica. La única ancla real es la represión de la demanda. Pero eso, como toda represa, no resiste eternamente.

A eso se suma un frente externo que ya no tolera el doble discurso: mientras se proclama equilibrio, se incumplen metas con el FMI y se emiten bonos para sostener reservas. J.P. Morgan y Barclays ya lo señalaron. La confianza no es un tweet presidencial ni un viaje a Europa: es solvencia, datos y gobernabilidad. Y hoy, ninguna de esas tres condiciones está asegurada.

El interrogante que se abre no es si va a haber una corrección cambiaria, sino cuándo y cómo. Con cepo, atraso cambiario y sin incentivos a exportar, la presión sobre el dólar oficial es sólo una bomba de tiempo. El ajuste que Milei presenta como misión patriótica puede terminar en una corrección desordenada si no encuentra anclaje político y social.

El off de Caputo no fue una traición, fue un sincericidio. No por Fantino, sino por los números. El plan Milei no colapsa por una ley previsional, sino porque nunca cerró con la realidad. La devaluación no es una amenaza: es una consecuencia postergada. Y lo que está en juego no es la gobernabilidad, sino la verdad económica que tarde o temprano hace caer cualquier opereta.

Lo que sí admitió Caputo

En su intento por frenar los proyectos que del Senado, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció en una entrevista televisiva que las iniciativas impulsadas por la oposición y los gobernadores implican un costo fiscal estimado en 2,5 puntos del PBI. Según explicó, su implementación pondría en riesgo la meta de déficit cero que el gobierno libertario sostiene como piedra angular del plan económico.

“Puede haber volatilidad, es todo. No es un problema”, dijo el ministro, al advertir sobre posibles movimientos del dólar. Aunque relativizó el impacto macroeconómico, sugirió penalizar políticamente a quienes impulsen estos proyectos, a los que vinculó con una estrategia electoral para debilitar al oficialismo. En sintonía con el presidente Milei, acusó a los impulsores de querer “destruir al Gobierno”.

Caputo apuntó especialmente al sistema previsional y a las moratorias: “El 90% de los que cobran la mínima no aportaron. El haber mínimo de los que sí aportaron es casi el triple”, dijo. Aseguró que las jubilaciones recuperaron un 15% desde diciembre, incluso “en pleno ajuste”.

En paralelo, gobernadores propusieron reasignaciones presupuestarias para reducir el impacto fiscal de sus proyectos a sólo 0,11 puntos del PBI. Aún así, el Ejecutivo insiste en que se compromete la meta de superávit del 1,6% pautada con el FMI.

 

 

Te puede interesar
nota 1

Uno de cada tres chicos pasa hambre

Actualidad11/07/2025

La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.

nota 1

El juez de las valijas libertarias en el banquillo

Actualidad10/07/2025

Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.

NOTA 1

El ajuste de Milei golpea al INTA: productores resisten

Actualidad10/07/2025

El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.

Lo más visto
acb30b70-d0ee-4840-8f93-6353604b1ee0

Rescatan una joya del Mar

Cultura 10/07/2025

La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.