Mánagers musicales respondieron a los “ataques” del Gobierno Nacional

Se trata de una de las industrias culturales más dinámicas tanto a nivel económico como empleos. Los representantes de artistas sienten que están siendo atacados por el Gobierno nacional que castiga cada vez que puede a los festivales de música. Pero, en la mayor parte son emprendimientos privados.

Actualidad14/02/2024
NOTA

La Asociación Civil de Mánagers Musicales Argentinos publicó un comunicado en respuesta a los cuestionamientos provenientes del Gobierno nacional a la actividad de esa industria, luego de las publicaciones compartidas por el presidente Javier Milei en la red social X de cara a la última edición del Cosquín, al considerar que "el desprecio injustificado al sector sólo perjudica" a esta comunidad y a su "invaluable contribución cultural y económica".

Titulado "Basta de agraviar a la música en vivo y sus trabajadores", el texto fue compartido por la organización a dos días de que finalizara el mencionado y tradicional encuentro que se realizó este fin de semana pasado en el Aeródromo del Valle de Santa María de Punilla, en Córdoba.

En su mensaje, la asociación exigió "respeto y apoyo" al sector, al considerar que "desde hace dos meses, toda la cadena de trabajo que rodea a la música en vivo está sufriendo diferentes ataques por parte de diversos funcionarios del gobierno entrante".

"Lo curioso es que los ataques han sido generados desde todos los ángulos posibles, en un comienzo queriendo desprestigiar la opinión política de grandes artistas nacionales, luego con un proyecto de ley que pretende desconocer a la música como industria, y por último cuestionando las inversiones privadas en el sector", agregó.

En ese sentido, desde la agrupación de mánagers se preguntaron: "¿Qué culpa tienen la música en vivo y sus trabajadores sobre el rumbo de la economía? ¿Cuál es el objetivo del presidente cuando cuestiona la inversión de un festival privado como Cosquín Rock? ¿Acaso quiere distraer la atención de la gente de los problemas reales? ¿Acaso al presidente le molesta que trabajemos?".

"La música en vivo asume constantemente riesgos; anunciando, vendiendo y produciendo shows con muchos meses de anticipación sin saber cómo evolucionarán los costos, los que hace mucho tiempo dejaron de ser previsibles. La música en vivo es cultura, trabajo y dignidad. Genera puestos de trabajo que impactan de forma considerable en el PBI: Es imperativo que se reconozca y respalde el trabajo de quienes formamos parte de esta industria, y que se nos trate con el respeto y consideración que merecemos como actores clave en el desarrollo cultural y social del país", finalizaron desde la Asociación.

El último sábado 10, cuando daba inicio el festival, Milei -que luego apuntó mediante republicaciones contra la cantante Lali Espósito en la tribuna adquirida por el magnate Elon Musk- compartió un posteo de un usuario anónimo (bajo el nombre "El Pregonero") que expresaba: "El Cosquín Rock cuesta 4 millones de dólares hacerlo. Quien lo financia?”.

La adhesión del mandatorio a aquella opinión provocó la reacción del empresario y creador del Cosquín Rock, José Palazzo, quien también en la ex Twitter le respondió que el evento se lleva a cabo "hace 24 años empresarios privados, con entradas y marcas privadas y esfuerzos personales".

"Además se realiza en Paraguay, Uruguay, Chile, México, EEUU y España. Acá los artistas están en libertad, quédese tranquilo", cerró Palazzo.

 

Kicillof: “El Gobierno apunta a la Cultura”

“Estamos viendo nuevamente cómo, mientras intentan avanzar con un programa de ajuste convencional, el Gobierno nacional apunta contra la cultura: es muy grave que acusen a los artistas de vivir de prebendas y ser parte de la casta”, afirmó este jueves el gobernador Axel Kicillof al encabezar una reunión con empresarios y referentes de la cultura junto a la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout, y el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa.

 

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

ESPINOZA

Mandatos que concluyen, bancas que siguen y nuevas incorporaciones en el Concejo Deliberante matancero

Región 16/11/2025

Como ocurre cada dos años, La Matanza eligió doce concejales y cinco consejeros escolares. El resultado electoral marcó que mientras el peronismo revalida su hegemonía con una amplia mayoría en el Concejo Deliberante (15 bancas desde diciembre) y el control del Consejo Escolar (mantiene tres lugares), La Libertad Avanza emerge como segunda fuerza competitiva con seis concejales y dos consejeros escolares.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.