INDEC: La inflación de enero fue del 20,6% y se necesitan casi $600 mil por mes para no ser pobre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual estuvo 4,9 puntos porcentuales debajo del pico marcado en diciembre y fue menor a la proyección del mercado.

Actualidad14/02/2024
NOTA

El costo de la Canasta Básica Total (CBT) trepó un 20,4% en enero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por $596.823 para no ubicarse por debajo de la línea de pobreza, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Así, la inflación mensual quedó apenas por debajo de la proyección del mercado, que estimó que se ubicaría en 21,9%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

"La inflación de enero mostró buena parte del efecto devaluación de mediados de diciembre", señala la economista de Equilibra, Lorena Giorgio.

En tanto, Rocío Bisan, economista de EcoGo, hace hincapié en el "desplome de los salarios reales que puso freno a los aumentos en enero con una fuerte caída en la demanda". Y explica: "Esto se da en un contexto de relativa estabilidad de los dólares financieros, tasas negativas que implican un freno a la necesidad de creación de nuevos pesos y la expectativa de reducción del déficit".

Por su parte, el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), Isaac Rudnik, hizo un balance de los primeros dos meses de la administración de Javier Milei, y sostiene que la inflación alcanzó los 46 puntos porcentuales.

"Las mayores subas se dieron en alimentos, transporte y salud, todos consumos indispensables e insustituibles. Todos se encuentran cercanos al orden del 50% y la situación es más compleja si se compara con la paralización de las jubilaciones así como de los programas sociales (excepto las asignaciones) y el salario mínimo", apunta Rudnik.

En un comunicado, el Ministerio de Economía afirma que "el número de enero todavía tiene implícito un elevado arrastre estadístico de diciembre", el cual atribuyen al "overhang monetario heredado" y al "sinceramiento de precios relativos", que se dio con la devaluación del 54% del peso durante la primera semana de la gestión de Milei.

Sin embargo, el documento hace énfasis en que "el traslado a precios de la devaluación de diciembre fue mucho menor al del salto del tipo de cambio en agosto del año pasado".

A nivel de las categorías, Regulados (26,6%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (20,2%), mientras que Estacionales registró un incremento de 16,2%, 4,4 puntos porcentuales por debajo del promedio.

"Los precios regulados lideraron tras la primera tanda de corrección de algunos valores atrasados (fundamentalmente, nafta, comunicación y transporte público). Dado el alto arrastre de dic-23, la Inflación Núcleo se ubicó en torno al Nivel general, traccionada por algunos rubros de alimentos y bebidas y otros precios de bienes transables vinculados al tipo de cambio oficial", explicó Giorgio.

La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (44,4%), producto del incremento en artículos de Cuidado personal. Le siguieron Transporte (26,3%) –por las subas en transporte público y el arrastre del aumento de combustibles– y Comunicación (25,1%), por el alza de costos en servicios telefónicos y de internet.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales. En este contexto, una familia de cuatro personas, dos mayores y dos menores, necesitó casi $600.000 para no ser pobre.

"Dentro de los distintos rubros que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) vemos como muy preocupante que vuelve a estar entre los rubros que más aumentan alimentos y bebidas no alcohólicas que en enero subió 20,4%, pero en diciembre ya había aumentado por encima del 29%. En dos meses los alimentos subieron casi un 50 puntos", dijo con preocupación Isaac Rudnik.

"En términos de incidencias, alimentos & bebidas no alcohólicas, transporte y restaurant & hoteles fueron los tres componentes con mayor contribución a la variación mensual del índice de precios, con una incidencia de 5.53, 2.52 y 2.27 puntos porcentuales, respectivamente (referencia GBA)", indicó Balanz Research.

 

Los precios volaron en el Gran Buenos Aires

A pesar de que la división alimentos y bebidas no alcohólicas estuvo cercana a ese guarismo, existen productos que casi cuadruplicaron esa suba en GBA.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó apenas por debajo de las expectativas del mercado, que esperaba un 21,9%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado que publica el Banco Central.

El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 20,4%. En ese mismo guarismo subió la canasta básica total (CBT) para una familia tipo, de dos personas mayores y dos menores, que para no ser pobres en enero necesitaron $596.000, mientras que casi cuadruplicó el salario mínimo (hoy en $156.000).

Hay artículos pertenecientes a la canasta básica que en GBA llegaron a aumentar en enero hasta 70% y, por motivos estacionales, el único producto que bajó fue el tomate redondo (-16,9%).

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

Lo más visto
NOTA

El Gobierno sin margen: recesión, despidos e imagen por el piso

Política 14/09/2025

La economía argentina entró en una fase recesiva que ya golpea al consumo, la producción y el empleo. Crece la conflictividad social, los mercados dudan de la capacidad de avanzar con reformas estructurales y hasta el establishment internacional marca la pérdida de popularidad y liderazgo del Presidente.