Provincia recibió a los docentes, pero no hubo oferta salarial

Funcionarios del Gobierno de la provincia de Buenos Aires recibieron a representantes de los gremios docentes, en el marco de la paritaria 2024, pero no hubo oferta salarial, informaron fuentes sindicales.

Política 15/02/2024
NOTA 2

El encuentro se desarrolló en la sede del Ministerio de Trabajo bonaerense, donde los representantes del Gobierno de Axel Kicillof escucharon los planteos de los representantes sindicales, a quienes recibirían la semana próxima nuevamente para avanzar con las conversaciones.

En un comunicado, el Frente de Unidad Docente Bonaerense, conformado por los gremios Amet, FEB, Sadop, Suteba y Udocba, manifestó su preocupación por la situación económica y planteó la necesidad de "obtener un aumento que sea percibido los primeros días de marzo y que permita mantener el poder adquisitivo del salario ante la escalada inflacionaria".

"Es evidente que la situación planteada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires es delicada, especialmente en lo que respecta al financiamiento para la educación y el impacto directo que esto tiene en los salarios de las y los docentes", indicó el Frente.

Si bien los gremios destacaron la decisión del Gobierno bonaerense de pagar el incentivo y la conectividad, subrayaron que "la falta de envío de partidas presupuestarias por parte del Gobierno nacional es una metodología que no solo ataca al mecanismo paritario, sino que agrava aún más la situación económica frente a la escalada inflacionaria, deteriorando los salarios de las y los trabajadores de la educación".

En el texto, los docentes solicitaron "estabilidad laboral en los niveles de educación técnica, superior artística y educación superior" y plantearon que atraviesan dificultades como afiliados al IOMA por "la liberación de los precios de los medicamentos y servicios de salud y la posición dominante de las corporaciones".

 

Transferencias a Municipios

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció que transfirió 11.600 millones de pesos a los 135 municipios bonaerenses, que representa la primera cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal creado por la Ley 15.480, sancionada en diciembre.

Además, en un comunicado indicó que de esta forma da cumplimento al mecanismo establecido en dicha normativa para la transferencia de fondos no reintegrables y de libre disponibilidad a todos los municipios de la provincia.

“Aún en un contexto en el que el Gobierno Nacional plantea un grave ajuste sobre las provincias argentinas, que ya se ha materializado en la interrupción de todas las transferencias obligatorias no automáticas, la provincia de Buenos Aires realiza un enorme esfuerzo para cumplir con sus compromisos con los 135 municipios”, destacó.

La Gobernación puntualizó que “volvemos a manifestar la preocupación por las políticas que se están llevando adelante y el impacto de las mismas en las condiciones de vida de argentinos y argentinas, y reafirmamos el compromiso con un Estado presente que utilizará todos los medios a su alcance para paliar la grave situación económica y social”.

 

Te puede interesar
nota

Pichetto versus Galperin: el libre mercado se pelea en X

Política 10/11/2025

El viejo zorro de la política y el dueño de Mercado Libre cruzaron fuego por las plataformas chinas Shein y Temu. Pichetto pide aranceles, Galperin responde con competitividad, pero detrás del cruce se esconde el dilema real: un mercado argentino invadido por precios imposibles y consumidores que votan con la billetera.

anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10/11/2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10/11/2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

Lo más visto
NOTA

Textiles y electrodomésticos en crisis: consumo y avance chino

Actualidad11/11/2025

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?