Las redes sociales en la mira judicial por generar enfermedades mentales

La ciudad de Nueva York presentó una demanda formal contra cinco de las mayores redes sociales por “alentar una crisis de salud mental entre los menores en toda la nación”.

Actualidad20/02/2024
NOTA

Según anunció el alcalde neoyorkino, Eric Adams, la presentación hecha en conjunto por la Alcaldía, el Departamento de Educación y el Departamento de Salud de la ciudad, se formalizó este miércoles ante el Tribunal Supremo de California, región que alberga a la mayoría de estas compañías tecnológicas.

Los síntomas de ludopatía incluyen obsesión por el juego, necesidad de “mayor dosis”, intentos de control fallidos, y la búsqueda de juego para compensar emociones negativas

La ciudad argumentó que las cinco plataformas demandadas (TikTok, Instagram, Facebook, Snapchat y YouTube) fomentan la adicción y promueven comportamientos perjudiciales entre los menores, definiéndolas como una “amenaza para la salud mental”.

Los funcionarios neoyorquinos argumentaron que anualmente se invierten cerca de 100 millones de dólares (aproximadamente 88 millones de euros) en programas destinados a tratar problemas de salud mental juvenil. Este considerable desembolso económico respalda la necesidad urgente de abordar la influencia de estas redes sociales en la vida de los jóvenes. “Nuestra ciudad se construyó sobre la innovación y la tecnología, pero muchas redes sociales ponen en peligro la salud mental de los niños”, señaló Adams, enfatizando la responsabilidad que recae sobre estas plataformas en lo que respecta a la crisis.

Los argumentos de la metrópoli se sustentan en evidencias que apuntan hacia prácticas problemáticas de las redes, tales como el uso deliberado de algoritmos diseñados para fomentar el consumo compulsivo y la implementación de mecánicas adictivas similares a las de los juegos.

“No podemos quedarnos mirando y dejar que las grandes tecnológicas moneticen la intimidad de nuestros hijos”, expresó el alcalde, apoyándose en un informe del Departamento de Salud Mental de la ciudad que reveló que un 77 % de los alumnos de secundaria dedican tres horas o más al día al uso recreativo de pantallas.

Este movimiento de Nueva York no es aislado. En octubre, 41 estados denunciaron a Meta (propietaria de Facebook e Instagram) por razones similares, marcando un precedente en la lucha contra los efectos negativos de las redes en la salud mental de los menores.

Para ayudar a abordar esta crisis actual de salud mental y el daño asociado al uso de estas plataformas, la alcaldía de Nueva York también publicó un plan de acción: “El papel de la ciudad de Nueva York en la crisis nacional de las redes sociales y la salud mental de los jóvenes: marco de acción”.

Se señaló que las redes sociales son tan dañinas como otras toxinas ambientales reconocidas (plomo, contaminación del aire, nicotina) y deben ser reguladas por razones de salud pública.

“Esta demanda y el plan de acción son parte de un ajuste de cuentas más amplio que dará forma a las vidas de nuestros jóvenes, nuestra ciudad y nuestra sociedad en los años que vendrán”, expresan en el sitio web oficial de la ciudad de Nueva York.

Te puede interesar
NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

NOTA

La moda importada avanza y destruye trabajo local

Actualidad16/09/2025

El gasto de argentinos en indumentaria en el exterior y el crecimiento del sistema puerta a puerta marcan un récord histórico. La ropa importada gana espacio en Once y Avellaneda, desplazando producción nacional. El dólar atrasado y los beneficios fiscales para importar dan un golpe directo a una industria mano de obra intensiva.

NOTA

Milei busca comprar apoyo contra Universidades y el Garrahan

Actualidad15/09/2025

El Gobierno liberó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a cuatro provincias en un intento desesperado por quebrar la unidad de “Provincias Unidas” y condicionar la sesión en Diputados contra los vetos a Universidades y Garrahan. Ahora obliga a los mandatarios a ser mucho más duros.

Lo más visto