
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Así lo reveló un informe del Centro de Economía Política Argentina, que analizó la "fenomenal aceleración de los precios" en el rubro, a raíz de la desregulación económica por parte del gobierno de Javier Milei.
Actualidad20/02/2024Los 10 principales medicamentos de la canasta consumida por los adultos mayores aumentaron, en promedio, un 31%, con algunos productos con subas que alcanzaron, incluso, el 83%.
Así lo reveló un informe del Centro de Economía Política Argentina. El aumento promedio, del análisis de 50 productos consumidos por jubilados y pensionados, fue del 13,6%. Sin embargo, los más populares sufrieron subas superiores.
Según reflejó la entidad en el trabajo, "el inicio de la era Milei y el auge de la desregulación económica, trajo como consecuencia una fenomenal aceleración de los precios, con un impacto altamente negativo en el rubro de medicamentos".
En este sentido, destacó "la pérdida de poder adquisitivo en términos de Precio de venta al Público (PVP) PAMI en enero de 2024" y proyectó, para febrero y marzo, "aumentos del 10%".
Aunque el escrito también resaltó que este panorama es, en parte, consecuencia del "sustancial incremento" registrado en el período 2019-2023, durante el mandato de Alberto Fernández.
Esto, pese a que "en esta etapa acompañados de una política de permanentes acuerdos con la industria farmacéutica orientados a garantizar precios por debajo de la evolución del IPC, que significaron un alivio para el bolsillo de las personas mayores afiliadas a PAMI".
Este panorama está generando una caída del consumo que, alertó el Secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, puede llevar al cierre del 25% de las farmacias del país en los próximos meses. "En este semestre nosotros estimamos que el 25% del total de farmacias del país, 2.500 de las casi 11 mil, van a cerrar", reveló, en diálogo con PERFIL, el funcionario, quién remarcó: "El país está hundido y el salario no alcanza para nada, porque las tarifas y los precios de todos los productos aumentaron salvajemente".
“Los jubilados viven en una situación de pobreza extrema”, aseveró un abogado provisional
Según CEPA, los incrementos en los principales productos a nivel intermensual, comparando enero del 2024 con diciembre del 2023, fueron de:
DERRUMAL: 83%
DAFLON 500: 45%
DERMAGLOS: 25%
IBUPIRAC 600 MG: 25%
MACRIL: 25%
TRAVATAN: 25%
ALDACTONE A: 20%
ASPIRINA PREVENT: 20%
ATENOLOL GADOR: 20%
TRAPAX: 20%
Por su parte, los medicamentos más elegidos por los jubilados y pensionados en la actualidad son:
LOSACOR Roemmers: precio de venta $3060,27
ASPIRINA PREVENT acetilsalicílico,ác.: $716,39
LOTRIAL enalapril: $2548,28
T4 MONTPELLIER 100 levotiroxina: $2678,49
DOLO ASOTREX glucosamina+meloxicam: $1953,81
LOTRIAL D enalapril+hidroclorotiazida: $1966,93
CORBIS bisoprolol: $2167,7
ALPLAX alprazolam: $831,11
LOSACOR D losartán+hidroclorotiazida: $3580,58
ACIMED omeprazol: $3814,05
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
La vicepresidenta fue la única figura nacional que se hizo presente en Tucumán por el 9 de Julio. Milei culpó a la niebla, pero el trasfondo revela un nuevo capítulo del silencioso enfrentamiento entre ambos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.