Cuatro gremios anunciaron un paro nacional docente para el lunes 26 de febrero si el Gobierno no llama a paritarias

Se trata de UDA, CEA, AMET y SADOP, los cuatro sindicatos confederados en la CGT. Reclaman la discusión de un nuevo piso para el salario y el envío de las partidas del FONID. Esperarán hasta el jueves para ratificar la medida de fuerza.

Actualidad20/02/2024
sadop

Gremios docentes insisten en que si el Gobierno no envía los fondos, "habrá problemas con el inicio de clases en muchas provincias"

 

 

 

El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) es uno de los cuatro gremios que anunció el paro.

 

Los cuatro gremios docentes confederados en la CGT anunciaron este martes un paro en todo el país para el lunes 26 de febrero, día fijado para el comienzo de clases en diez distritos de la Argentina, si el Gobierno no convoca a paritarias.

 

Se trata de la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), cuatro sindicatos con alcance nacional, que agrupan a unos 650.000 trabajadores de la educación.

 

 

Tras una reunión realizada este martes en la sede porteña de la UDA, los representantes de los cuatro gremios resolvieron esperar hasta el jueves para ratificar la medida de fuerza.

 

"Estábamos esperando una reflexión de parte del Gobierno nacional para contribuir de manera conjunta a construir un sistema educativo que le sirva a quienes se preparan en las escuelas argentinas, y que se dignifique a la tarea del docente con buenos salarios y buenos edificios escolares, pero parece que no es interés del Gobierno, no convoca", señaló Sergio Romero, referente de UDA, al canal de noticias TN.

 

"Vamos a esperar hasta el jueves, pero ya tenemos la decisión tomada de hacer un paro nacional en el inicio de clases, producto del distanciamiento que propone el Gobierno nacional de no hablar con los trabajadores", agregó Romero.

 

Cuál es el salario mínimo de un docente

El piso del salario docente es de $250.000 a nivel nacional, desde diciembre. El último acuerdo paritario se firmó en septiembre de 2023, cuando también se actualizó por última vez el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que acaba de ser suspendido por el Gobierno de Javier Milei.

 

Desde 1998, el FONID complementa hasta en un 10% el salario de maestros y profesores aplicando una alícuota del 1% y el 1,5% anual a los automotores, aviones y embarcaciones.

 

Cuándo empiezan las clases en cada provincia

Lunes 26 de febrero: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Corrientes, Jujuy, Salta y San Luis.

Martes 27 de febrero: Catamarca y La Rioja.

Jueves 29 de febrero: Santa Cruz.

Viernes 1 de marzo: Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.

Lunes 4 de marzo: Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero.

Lunes 11 de marzo: Río Negro (del 14 al 26 de febrero, período de intensificación).

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.