
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Se trata de UDA, CEA, AMET y SADOP, los cuatro sindicatos confederados en la CGT. Reclaman la discusión de un nuevo piso para el salario y el envío de las partidas del FONID. Esperarán hasta el jueves para ratificar la medida de fuerza.
Actualidad20/02/2024Gremios docentes insisten en que si el Gobierno no envía los fondos, "habrá problemas con el inicio de clases en muchas provincias"
El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) es uno de los cuatro gremios que anunció el paro.
Los cuatro gremios docentes confederados en la CGT anunciaron este martes un paro en todo el país para el lunes 26 de febrero, día fijado para el comienzo de clases en diez distritos de la Argentina, si el Gobierno no convoca a paritarias.
Se trata de la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), cuatro sindicatos con alcance nacional, que agrupan a unos 650.000 trabajadores de la educación.
Tras una reunión realizada este martes en la sede porteña de la UDA, los representantes de los cuatro gremios resolvieron esperar hasta el jueves para ratificar la medida de fuerza.
"Estábamos esperando una reflexión de parte del Gobierno nacional para contribuir de manera conjunta a construir un sistema educativo que le sirva a quienes se preparan en las escuelas argentinas, y que se dignifique a la tarea del docente con buenos salarios y buenos edificios escolares, pero parece que no es interés del Gobierno, no convoca", señaló Sergio Romero, referente de UDA, al canal de noticias TN.
"Vamos a esperar hasta el jueves, pero ya tenemos la decisión tomada de hacer un paro nacional en el inicio de clases, producto del distanciamiento que propone el Gobierno nacional de no hablar con los trabajadores", agregó Romero.
Cuál es el salario mínimo de un docente
El piso del salario docente es de $250.000 a nivel nacional, desde diciembre. El último acuerdo paritario se firmó en septiembre de 2023, cuando también se actualizó por última vez el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que acaba de ser suspendido por el Gobierno de Javier Milei.
Desde 1998, el FONID complementa hasta en un 10% el salario de maestros y profesores aplicando una alícuota del 1% y el 1,5% anual a los automotores, aviones y embarcaciones.
Cuándo empiezan las clases en cada provincia
Lunes 26 de febrero: Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Corrientes, Jujuy, Salta y San Luis.
Martes 27 de febrero: Catamarca y La Rioja.
Jueves 29 de febrero: Santa Cruz.
Viernes 1 de marzo: Provincia de Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán.
Lunes 4 de marzo: Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero.
Lunes 11 de marzo: Río Negro (del 14 al 26 de febrero, período de intensificación).
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
Será desde las 10:30 horas, en las inmediaciones del Palacio Municipal. Habrá desfile, peña folklórica, feria gastronómica y el gran cierre de Luciana Jury.
Sin facultades delegadas y con el Congreso cada vez más activo, el presidente insiste en confrontar con las provincias. La estrategia de polarizar sin acuerdos expone la fragilidad del poder real del oficialismo.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.