“Una noche en el Infierno”, la novela que relata la “Tragedia de Cromañón”

El libro fue escrito por uno de los sobrevivientes de aquella fatídica noche de diciembre del 2004 Ricardo Javier Carreño, quien conversó en exclusiva con LA PRIMERA sobre el nacimiento de este escrito, el tiempo que le llevó escribirlo y mucho más.

Actualidad29/02/2024
FOTO 2

Por Agustín Ochoa

En primera persona

El 30 de diciembre del 2004 se produjo una de las fatalidades más recordadas del país. Se trata de la “Tragedia de Cromañón” en la cual murieron 194 personas y otras 1400 resultaron heridas producto de un incendio provocado por una bengala lanzada en el interior del boliche durante un concierto de la banda de rock “Callejeros”. 

Con motivo de dejar un documento escrito sobre lo acontecido en aquella trágica noche que aún perdura en la memoria de todos los argentinos, Ricardo Javier Carreño, uno de los sobrevivientes de la “Tragedia de Cromañón”, publicó el libro “Una noche en el Infierno”, una novela basada en hechos reales que relata lo sucedido aquel 30 de diciembre del 2004 en el boliche “República de Cromañón”, pero visto desde distintas perspectivas. 

“Fueron muchos años de escribir, de preguntar, de analizar, contar la historia con el mayor de los respetos hacía los que no quedaron y a los que quedaron”, sostuvo Ricardo Javier Carreño, quien fue músico de las recordadas bandas de rock “Viejo Smoking”, “Villanos”, “Rabiosos” y “Mikrobios”, en conversación en exclusiva con LA PRIMERA.  

“Una noche en el Infierno” se comenzó a escribir en el 2005 en formato de fanzine para regalar en las marchas hasta que un día un grupo de personas le recomendó al músico no contás en un libro. “En las movilizaciones comencé a recolectar mucha data e informaciones. Pero cuando me dijeron de hacer un libro, empecé a reescribirlo. En el medio, ocurrió un episodio en el cual me robaron y se llevaron la computadora donde tenía todo el libro y perdí todo. Tuve que volver a empezar y ahí ya lo empecé a contar en forma de novela”, manifestó el talentoso músico oriundo de la ciudad de Villa Celina. 

“Después en el transcurso pasaron años. Lo dejé estar un poco para luego retomarlo a los cinco años. Al poco tiempo me agarró la pandemia. Ahora, por suerte, lo pudimos editar”, acotó el guitarrista de la banda de rock “Flashback” desde el 2017. “En la novela cuento distintas historias de diferentes personas, algunas pudieron salir y otras no. También, cuento historias de “Callejeros”; de cómo se llegó hasta ahí con el rock; de cómo una banda underground puede tocar en un lugar como el Estadio de Ferro y Cromañón, el barrio, el uno a uno en los ‘90 y cómo se llegaba a aprender un instrumento. Hay un montón de historias que se terminan esa noche”, profundizó. 

Esta novela es un viaje al interior del boliche en primera persona, pasando por los hospitales y el barrio de la mano de algunos de los sobrevivientes, según reza el prólogo. “Intento mostrar lo que vivió la gente, el cómo se preparó durante el día para llegar al show, cómo entró al boliche, lo qué sintieron y vivieron, cómo trataron de salir, la desesperación, la pérdida de la realidad, el apagarse todo, la pérdida de sus amigos, buscarse, tratar de sobrevivir, salir y respirar. Todo eso trató de plasmarlo en el libro de una forma de que el lector se pueda introducir en el boliche y sentir esa sensación de una forma más arraigada”, contó Ricardo Carreño. 

Aquella noche del 30 de diciembre del 2004, Ricardo Javier Carreño y su esposa Vane asistieron al recital de “Callejeros”, que se habían presentado en la inauguración del boliche “República de Cromañón” unos meses antes ante muy pocas personas. “Fue una noche dura. Es un tema muy potente que quedó en la cabeza de todos los que estuvimos ahí. Es algo que no se va a olvidar. Que quedó para siempre. Lo que vivimos aquella noche fue tremendo. Generalmente vienen los recuerdos por las noches. Siempre estarán presentes los amigos que no volvieron, que pudieron zafar, gente conocida y los chicos de la banda que son amigos del barrio. Básicamente los tengo bastante presentes todos los días”, subrayó.    

“Son 20 años de lucha. Son 20 años de consciencia. Hoy los boliches tienen un poco más de precaución a lo que fueron en los ‘90 que era algo a lo que uno iba y no sabía si íbamos a salir. Uno entraba a un boliche y no sabías si había extintores y seguridad. Eran otras épocas. Después de Cromañón todo cambió. Gracias a Dios hoy hay otros contratos, hay otras formas de ver lo que es el espectáculo, las bandas se unieron un poco más en lo que es el arte. Así que dentro de todo lo malo que fue Cromañón, por lo menos se sacó algo positivo”, concluyó Carreño con una reflexión por los 20 años de la “Tragedia de Cromañón”.   

 “Fue una noche dura, todavía lo recuerdo cada día”.

La noche de la muerte

Todo se inició en la noche del 30 de diciembre de 2004, cuando una bengala sostenida por un asistente al recital de Callejeros en el boliche República de Cromañón fue a parar al techo, que se empezó a prender fuego rápidamente. Las llamas se expandieron con ferocidad y el humo invadió todo el boliche, con un saldo de 194 fallecidos.

La gran mayoría de quienes perdieron la vida o resultaron heridos eran jóvenes. Además, al menos 4.500 sobrevivientes reportaron distintas secuelas físicas y psicológicas en los años posteriores a la tragedia.

"La trágica jornada del 30 de diciembre de 2004 fue producto del accionar de sujetos públicos y privados, quienes, siendo responsables de la seguridad e integridad de terceros que se encontraban ocasionalmente a su cuidado, decidieron omitir las claras señales y reiteradas alertas en lo relativo a las condiciones del local", sentenciaron las autoridades en los considerando del decreto.

La compleja trama de responsabilidades civiles y políticas que se desataron luego del incendio implicaron la realización de cuatro juicios orales para juzgar a un total de 26 personas, de las cuales 21 fueron condenadas. Casi todos ya están en libertad, excepto Eduardo Vázquez, baterista del grupo Callejeros, que sigue preso por el femicidio de su esposa, Wanda Taddei.

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad27/11/2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.