Decadencia y hemisferio derecho

Hace algunos años se difundió la idea de que la teoría de la lateralización de los hemisferios cerebrales era seudociencia y exageraba su importancia. Por ello algunas personas toman con reticencia el trabajo de Iain McGilchrist.

Actualidad06/03/2024
NOTA

Sin embargo, McGilchrist y otros científicos han demostrado que la teoría de los hemisferios sí es importante para entender cómo pensamos y cómo nos relacionamos con el mundo, pero su importancia estriba no en qué hace cada hemisferio sino cómo lo hace. Específicamente, cada hemisferio tiene un modo de atender al mundo que es muy distinto, y la manera en la que atendemos el mundo determina en gran medida el mundo que percibimos y el cual vamos construyendo colectivamente. William James había notado hace más de 100 años que la atención es la fuerza configuradora de la realidad, y esto es continuado de manera sumamente lúcida por McGilchrist, quien es uno de los grandes intelectuales de nuestra época, justamente porque su esfera de conocimiento no está limitada a la psiquiatría y a la neurociencia, sino que es también propiamente un humanista, un filósofo y un amante del arte. Un hombre que no vive bajo el yugo del hemisferio izquierdo y del materialismo reductivo.

McGilchrist gano reconocimiento por la publicación de su obra "The Master and his Emissary" (2009), donde argumenta que nuestra sociedad ha caído bajo el dominio del pensamiento limitado del hemisferio izquierdo, descuidando la sabiduría posible del hemisferio derecho. A través de décadas de investigación, McGilchrist ha explorado cómo la especialización de cada hemisferio contribuye a nuestra experiencia del mundo, concluyendo que la sociedad moderna ha privilegiado desproporcionadamente las funciones del hemisferio izquierdo.

La teoría de McGilchrist no se reduce a la simplificación popular de que el hemisferio izquierdo es analítico y el derecho es creativo. En cambio, propone que la diferencia fundamental entre los hemisferios radica en sus modos de atención. El hemisferio izquierdo se enfoca en detalles específicos, permitiéndonos analizar y categorizar el mundo, mientras que el derecho mantiene una atención abierta y vigilante, consciente del contexto y de las conexiones entre los fenómenos. 

Según McGilchrist, el predominio del hemisferio izquierdo no solo limita nuestra comprensión del mundo sino que también nos conduce hacia el colapso cultural y ambiental. Al privilegiar un enfoque que valora la utilidad, la abstracción y la descontextualización, perdemos de vista la complejidad, la interconexión y la vitalidad inherentes a la vida. Este desequilibrio nos lleva a tratar al mundo natural y a nosotros mismos como máquinas, ignorando las consecuencias de nuestras acciones en el tejido más amplio de la existencia. McGilchrist traza el arco de como nuestra civilización ha llegado a un punto de decadencia:

Desafortunadamente, ahora creemos que si tan solo tuviéramos un poco más de poder (que es la razón de ser del hemisferio izquierdo: agarrar, obtener) — si solo pudiéramos manipular un poco más — resolveríamos todo. Pero al mismo tiempo, estamos haciendo un desastre terrible del mundo en muchos aspectos. Estamos destruyendo la naturaleza, estamos destruyendo la humanidad. Ciertamente estamos destruyendo esta civilización. Diría que le estamos dando con un martillo. Y así, este es un resultado muy triste para este hemisferio izquierdo sabelotodo.

Hay varias razones por las que creo que el hemisferio izquierdo se ha vuelto más potente. Una es que es el que te hace rico. Es con el que haces el agarrar y obtener. Otra es que es mucho más fácil explicar el punto de vista del hemisferio izquierdo: "Si hacemos esto, lleva a aquello". Cuando comienzas a analizar abiertamente de qué trata tu civilización, en lugar de simplemente seguir adelante con ella, entonces te inclinas cada vez más hacia este punto de vista del hemisferio izquierdo. A.N. Whitehead, a quien considero uno de los filósofos más grandes de todos los tiempos, dijo: "Una civilización florece hasta que comienza a analizarse a sí misma". Y eso es notable porque Whitehead era matemático y físico, pero fue capaz de ver las limitaciones de la ciencia y la razón.

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.