
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Hace algunos años se difundió la idea de que la teoría de la lateralización de los hemisferios cerebrales era seudociencia y exageraba su importancia. Por ello algunas personas toman con reticencia el trabajo de Iain McGilchrist.
Actualidad06/03/2024Sin embargo, McGilchrist y otros científicos han demostrado que la teoría de los hemisferios sí es importante para entender cómo pensamos y cómo nos relacionamos con el mundo, pero su importancia estriba no en qué hace cada hemisferio sino cómo lo hace. Específicamente, cada hemisferio tiene un modo de atender al mundo que es muy distinto, y la manera en la que atendemos el mundo determina en gran medida el mundo que percibimos y el cual vamos construyendo colectivamente. William James había notado hace más de 100 años que la atención es la fuerza configuradora de la realidad, y esto es continuado de manera sumamente lúcida por McGilchrist, quien es uno de los grandes intelectuales de nuestra época, justamente porque su esfera de conocimiento no está limitada a la psiquiatría y a la neurociencia, sino que es también propiamente un humanista, un filósofo y un amante del arte. Un hombre que no vive bajo el yugo del hemisferio izquierdo y del materialismo reductivo.
McGilchrist gano reconocimiento por la publicación de su obra "The Master and his Emissary" (2009), donde argumenta que nuestra sociedad ha caído bajo el dominio del pensamiento limitado del hemisferio izquierdo, descuidando la sabiduría posible del hemisferio derecho. A través de décadas de investigación, McGilchrist ha explorado cómo la especialización de cada hemisferio contribuye a nuestra experiencia del mundo, concluyendo que la sociedad moderna ha privilegiado desproporcionadamente las funciones del hemisferio izquierdo.
La teoría de McGilchrist no se reduce a la simplificación popular de que el hemisferio izquierdo es analítico y el derecho es creativo. En cambio, propone que la diferencia fundamental entre los hemisferios radica en sus modos de atención. El hemisferio izquierdo se enfoca en detalles específicos, permitiéndonos analizar y categorizar el mundo, mientras que el derecho mantiene una atención abierta y vigilante, consciente del contexto y de las conexiones entre los fenómenos.
Según McGilchrist, el predominio del hemisferio izquierdo no solo limita nuestra comprensión del mundo sino que también nos conduce hacia el colapso cultural y ambiental. Al privilegiar un enfoque que valora la utilidad, la abstracción y la descontextualización, perdemos de vista la complejidad, la interconexión y la vitalidad inherentes a la vida. Este desequilibrio nos lleva a tratar al mundo natural y a nosotros mismos como máquinas, ignorando las consecuencias de nuestras acciones en el tejido más amplio de la existencia. McGilchrist traza el arco de como nuestra civilización ha llegado a un punto de decadencia:
Desafortunadamente, ahora creemos que si tan solo tuviéramos un poco más de poder (que es la razón de ser del hemisferio izquierdo: agarrar, obtener) — si solo pudiéramos manipular un poco más — resolveríamos todo. Pero al mismo tiempo, estamos haciendo un desastre terrible del mundo en muchos aspectos. Estamos destruyendo la naturaleza, estamos destruyendo la humanidad. Ciertamente estamos destruyendo esta civilización. Diría que le estamos dando con un martillo. Y así, este es un resultado muy triste para este hemisferio izquierdo sabelotodo.
Hay varias razones por las que creo que el hemisferio izquierdo se ha vuelto más potente. Una es que es el que te hace rico. Es con el que haces el agarrar y obtener. Otra es que es mucho más fácil explicar el punto de vista del hemisferio izquierdo: "Si hacemos esto, lleva a aquello". Cuando comienzas a analizar abiertamente de qué trata tu civilización, en lugar de simplemente seguir adelante con ella, entonces te inclinas cada vez más hacia este punto de vista del hemisferio izquierdo. A.N. Whitehead, a quien considero uno de los filósofos más grandes de todos los tiempos, dijo: "Una civilización florece hasta que comienza a analizarse a sí misma". Y eso es notable porque Whitehead era matemático y físico, pero fue capaz de ver las limitaciones de la ciencia y la razón.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
La vicepresidenta fue la única figura nacional que se hizo presente en Tucumán por el 9 de Julio. Milei culpó a la niebla, pero el trasfondo revela un nuevo capítulo del silencioso enfrentamiento entre ambos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.