
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
John Archibald Wheeler, desarrolló una visión de la realidad en la que el ser humano y el universo no estaban separados, sino que participaban en la creación de las cosas a través de la relación observador y observado.
Actualidad07/03/2024John Archibald Wheeler nació en 1911 y es famoso, sobre todo, por acuñar el término "agujero negro" para describir regiones del espacio-tiempo de gravedad extrema, y por sus contribuciones fundamentales a la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica. Colaboró estrechamente con Niels Bohr en el desarrollo de la teoría de la fisión nuclear y exploró conceptos revolucionarios como la espuma cuántica y los agujeros de gusano. Su enfoque innovador y su capacidad para conectar la física con preguntas filosóficas profundas lo convirtieron en una figura central en el campo de la física teórica del siglo XX.
Entre sus contribuciones más fascinantes se encuentra la idea del "universo participativo", un concepto que desafía nuestra comprensión tradicional de la realidad y nuestro lugar en el cosmos. Según Wheeler, no somos meros observadores pasivos en el vasto teatro del universo; por el contrario, nuestra observación y participación activa son esenciales para la manifestación de la realidad física. Esta visión se apoya en los principios de la mecánica cuántica, donde el acto de observación determina el estado de los sistemas cuánticos, un fenómeno ilustrado por el famoso experimento del gato de Schrödinger.
La propuesta de Wheeler sugiere que la física da lugar a la participación del observador, lo cual resulta en información que, a su vez, da lugar a más física. En otras palabras, el universo y nuestra percepción de él se co-crean mutuamente a través de nuestra interacción con él. Esta idea revolucionaria no solo implica que nuestra conciencia juega un papel fundamental en la configuración de la realidad, sino que también otorga a la humanidad un rol activo y creativo en el continuo despliegue del universo.
Cuando Wheeler habla de un universo participativo no lo hace de manera metafórica. No tiene sentido hablar de la realidad física sin tener en cuenta a un observador. El acto de observar hace que la realidad surja, en un acto de cosurgimiento. No es que el observador cree de la nada la realidad, se trata de un acto de cocreación, de la más completa interdependencia. Wheeler habla de una "intersubjectividad" difundida en el cosmos para referirse a esta participación. La intersubjetivida o la participación borra esa frontera cartesiana entre la mente y el mundo. Así pues, no se puede hablar tampoco del pasado o de una serie de hechos independientes de la percepción.
El pasado no tiene existencia excepto en la medida en que está registrado en el presente. (...) pareceríamos obligados a decir que ningún fenómeno es un fenómeno hasta que es un fenómeno observado. El universo no 'existe, ahí fuera' independiente de todos los actos de observación. En cambio, es en cierto sentido extraño un universo participativo.
Wheeler entendió el famoso experimento de la doble rendija que parece mostrar que la luz es tanto una onda como una partícula, a través de su visión de un universo participativo. Según Wheeler el hecho de que la medición determina que la luz es una onda o una partícula, muestra que la realidad no emerge hasta que se hace una pregunta. "La situación no se declara a sí misma hasta que has hecho una pregunta. Y el preguntar una pregunta impide y excluye que se pregunte otra."
Wheeler propuso una idea revolucionaria que desafía nuestra comprensión tradicional del universo: la noción de que el cosmos está "afinado" o meticulosamente configurado para la vida humana, y que, en esencia, podría estar compuesto de información. Según Wheeler, este universo "participativo" sugiere que la realidad misma surge de la interacción entre la observación consciente y el tejido cuántico del espacio-tiempo. En otras palabras, la existencia no solo depende de las leyes físicas preestablecidas, sino también de la presencia y percepción de los observadores, es decir, nosotros.
El "universo participativo" de Wheeler nos invita a reconsiderar no solo nuestra relación con el mundo que nos rodea, sino también el valor y el impacto de nuestras acciones y pensamientos. En este universo donde todo está interconectado, cada observación, cada pensamiento y cada acción determinan el mundo en el que vivimos y en el que vivirán las siguientes generaciones.
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Autoridades de la comuna presenciaron el operativo organizado por el grupo de voluntarios de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
Detrás de cada archivo de pornografía infantil hay una infancia destruida. La pedofilia no es un fetiche: es un crimen.
El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.
Además del compañero dirigente y referente peronista de Merlo, Luis Morales, se encontraban en el evento una nutrida concurrencia de vecinos y referentes de organizaciones sindicales, sociales, políticas cómo comunitarias de la región.