
El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.


La memoria dependiente del estado es un fascinante fenómeno psicológico y neural que plantea que la capacidad de recordar una experiencia está intrínsecamente ligada al contexto en el que esta fue inicialmente codificada.
Actualidad20/03/2024
Este concepto sugiere que nuestra personalidad, en esencia una amalgama de recuerdos, está profundamente influenciada por las condiciones bajo las cuales esos recuerdos se formaron.
La idea, que encuentra resonancia en las palabras de Platón, "Aprender sólo es recordar", se expande en la noción de que no somos más que una colección de memorias y los estados mentales asociados a ellas. La interacción entre nuestras experiencias actuales y las pasadas es lo que configura nuestro ser en el presente. Es decir, la música que escuchamos, los alimentos que consumimos, las personas con quienes interactuamos, todos estos elementos se entrelazan con nuestras experiencias previas para moldear quiénes somos en un momento dado.
Este fenómeno se hace evidente en situaciones cotidianas, como el recuerdo de eventos pasados que surgen únicamente bajo condiciones específicas, como estar bajo la influencia del alcohol o en presencia de ciertas personas.
La memoria, su evocación e implementación de un estado mental relacionado, depende de las condiciones en las que se formó. Al formarse, la memoria cobra una especie de neurosello distintivo, un "cóctel de neurotransmisores de la casa", los cuales forman un vínculo con el evento que los activo.
Normalmente en la formación de la memoria el patrón específico de excitación
Los terapeutas e hipnotistas Milton Erikson y Ernest Lawrence Rossi, autoridades en la investigación de la "memoria dependiente del estado", documentan casos en los que se vuelve patente que la memoria está ligada a un estado neural específico. En uno de ellos un grupo de voluntarios que estudió para un examen bajo los efectos del alcohol obtuvo mejores resultados cuando presentó el examen bajo los mismos efectos, a diferencia de cuando lo hizo sobrio. Otro estudio mostró que si bien la cafeína permite que estudiantes pasen más tiempo memorizando el material de un examen, al menos de que se presente ese examen en un estado cafeínico similar, el tiempo de estudio no suele mejorar su memoria.
La memoria dependiente del estado no solo tiene implicaciones en nuestra comprensión de la memoria y la personalidad, sino que también juega un rol crucial en la terapia y el tratamiento de traumas. La hipnosis, por ejemplo, puede utilizarse para acceder y reconfigurar recuerdos traumáticos, al retornar al individuo al estado neural específico en el que se formó el trauma.
El trauma es un momento de hipnosis espontánea, cuando se detona cierto estrés un individuo regresa a través de la memoria a un momento previo de gran estrés. Cuando estamos deprimidos regresamos a otros momentos en los que hemos estado deprimidos, evocando situaciones similares, conectando memorias: la depresión tiene un fuerte componente de obsesión, es un aspecto de un diálogo interno que se narra a sí mismo un pasado recurrente. Inmodificable en tanto no evoquemos otro modelo de memoria operativa.
Ernest Lawrence Rossi teoriza que momentos de alto estrés y shock, al mismo tiempo codificando estas experiencias e impidiendo el funcionamiento de mecanismos de adaptación apropiados, llevan a "la génesis de muchas de las disfunciones de mente-cuerpo, típicamente llamadas problemas psicosomáticos". Un momento de gran estrés puede ser el origen de una enfermedad; una enfermedad puede ser el recuerdo inconsciente de un momento de estrés, que la mente y el sistema endócrino convierten en un mecanismo de defensa repetitivo, pese a que la amenaza o el estímulo para la reacción ya no se encuentra ahí, de esta manera desgastando el sistema inmunológico.
Ernest Lawrence Rossi teoriza que momentos de alto estrés y shock, al mismo tiempo codificando estas experiencias e impidiendo el funcionamiento de mecanismos de adaptación apropiados, llevan a "la génesis de muchas de las disfunciones de mente-cuerpo, típicamente llamadas problemas psicosomáticos". Un momento de gran estrés puede ser el origen de una enfermedad; una enfermedad puede ser el recuerdo inconsciente de un momento de estrés, que la mente y el sistema endócrino convierten en un mecanismo de defensa repetitivo, pese a que la amenaza o el estímulo para la reacción ya no se encuentra ahí, de esta manera desgastando el sistema inmunológico.
Pero de estaos modelos de concientización de la memoria pueden surgir también modelos para reconfigurar positivamente nuestro cerebro. Así pues, podemos no solo "grabar" el dolor y el miedo, también podemos grabar conscientemente la felicidad o resiliencia. Esto puede significar detenerse después de haber vivido una buena experiencia y saborearla y asimilarla. Así como también realizar la vieja técnica de la recapitulación con una orientación positiva. La memoria es la base o el conjunto de recursos que tenemos a nuestra disposición para lidiar con una experiencia; enriquecerla y moldearla es esencial para poder hacer las cosas con calma y solvencia.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La tienda abrió en Vicente López, atrajo miles de personas y logró el mayor volumen de ventas de América.

En San Martín, donde el peronismo ha mantenido una hegemonía política sólida bajo la conducción de Gabriel Katopodis y Fernando Moreira, la oposición libertaria empieza a mostrar sus cartas.

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

El precio del asado subió 10% en octubre y encendió las alarmas. Con el dólar oficial congelado y los servicios públicos atrasados, los economistas advierten que el freno inflacionario se está agotando. La estabilidad es frágil, el bolsillo no.