I Congreso Internacional "Humanidades públicas y aventura digital"

El evento, impulsado por la Maestría en Humanidades Digitales de la UNTREF, con cerca de 40 oradores, se posicionó desde una mirada técnico-crítica sobre el abordaje de la digitalidad, la tecnología y la inteligencia artificial, entre otros.

Actualidad08/04/2024

¿Cómo afecta el broadbanding el derecho a la comunicación? ¿Qué tanto impactará la traducción automática en el mundo literario? ¿Cómo modifica al arte el uso de dispositivos electrónicos? O, ¿qué papel tendrá la Inteligencia Artificial (IA) en el negacionismo histórico? Estas y otras preguntas fueron las que debatieron las casi 40 ponencias, agrupadas en 13 paneles, que conformaron el I Congreso Internacional “Humanidades públicas y aventura digital”, organizado por la Maestría en Humanidades Digitales de la UNTREF.

Daniel Link, director de la Maestría, explicó: “Siendo una nueva carrera y un centro de investigación nuevo –el Programa de Investigación Aplicada en Narrativas Audiovisuales en Tiempos de Convergencia Digital y Cultura, PIANAC-y, particularmente, queriendo promover el espacio, parecía relevante generar este congreso que tenga una perspectiva más bien técnico-crítica, es decir, no pensar tanto en la utilidad de las herramientas sino sus en efectos y su relación con la disciplinas que, generalmente, trabajamos como la historia, la literatura, la filología y demás áreas”.

El investigador y docente de la UNTREF advirtió que las humanidades digitales son un área más bien nueva que tiene que establecer su horizonte y sus propias limitaciones. Sobre esto Link señaló que conviene pensar más bien en las humanidades que en lo digital porque “lo digital ya está dado”. “Lo que tenemos que hacer como intelectuales o críticos de este proceso es pensar qué pasa con lo que ya estaba hecho, cómo eso se transforma”, definió. Por lo tanto, advirtió que es acertado “pararse desde un distancia crítica para incorporar a la práctica. ¿Tendremos que seguir aprendiendo a leer o las máquinas leerán por nosotros y por eso nuestro lugar va a desaparecer? Lo que tenemos que observar es hasta qué punto hay que tener resguardo del lugar de las personas”.

Sobre las conferencias

El congreso abarcó un amplio rango de áreas, saberes y disciplinas  que se denominó “humanidades digitales” y contemplan las estrategias transmediáticas, el archivo histórico, la crítica literaria, la traducción, el colonialismo digital, la relación entre lo real y lo virtual o lo natural y lo artificial,  la inteligencia artificial (IA), la big data y la manipulación de datos.

Después de tres días consecutivos de presentaciones y debates,  la artista, curadora y académica Giselle Beiguelman (Universidade de São Paulo) advirtió: “La importancia de hablar de Humanidades Digitales se relaciona con entender que nuestro presente ya es un presente de cultura que ya fue digitalizada con un protagonismo excesivo de las corporaciones de la tecnología; los intelectuales estamos en posición de criticar la tecnología una vez que fue hecha y las humanidades digitales podrían pensarse como un apertura para hacer la crítica en cuanto se desarrollan las nuevas tecnologías y no a partir de sus efectos”.

 

Te puede interesar
NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
san isidrro

San Isidro: el municipio prepara un amplio operativo de tránsito por el recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo

Región 17/11/2025

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

NOTA

El ajuste lo paga el salario: derrumbe récord en dólares

Actualidad18/11/2025

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.