I Congreso Internacional "Humanidades públicas y aventura digital"

El evento, impulsado por la Maestría en Humanidades Digitales de la UNTREF, con cerca de 40 oradores, se posicionó desde una mirada técnico-crítica sobre el abordaje de la digitalidad, la tecnología y la inteligencia artificial, entre otros.

Actualidad08/04/2024

¿Cómo afecta el broadbanding el derecho a la comunicación? ¿Qué tanto impactará la traducción automática en el mundo literario? ¿Cómo modifica al arte el uso de dispositivos electrónicos? O, ¿qué papel tendrá la Inteligencia Artificial (IA) en el negacionismo histórico? Estas y otras preguntas fueron las que debatieron las casi 40 ponencias, agrupadas en 13 paneles, que conformaron el I Congreso Internacional “Humanidades públicas y aventura digital”, organizado por la Maestría en Humanidades Digitales de la UNTREF.

Daniel Link, director de la Maestría, explicó: “Siendo una nueva carrera y un centro de investigación nuevo –el Programa de Investigación Aplicada en Narrativas Audiovisuales en Tiempos de Convergencia Digital y Cultura, PIANAC-y, particularmente, queriendo promover el espacio, parecía relevante generar este congreso que tenga una perspectiva más bien técnico-crítica, es decir, no pensar tanto en la utilidad de las herramientas sino sus en efectos y su relación con la disciplinas que, generalmente, trabajamos como la historia, la literatura, la filología y demás áreas”.

El investigador y docente de la UNTREF advirtió que las humanidades digitales son un área más bien nueva que tiene que establecer su horizonte y sus propias limitaciones. Sobre esto Link señaló que conviene pensar más bien en las humanidades que en lo digital porque “lo digital ya está dado”. “Lo que tenemos que hacer como intelectuales o críticos de este proceso es pensar qué pasa con lo que ya estaba hecho, cómo eso se transforma”, definió. Por lo tanto, advirtió que es acertado “pararse desde un distancia crítica para incorporar a la práctica. ¿Tendremos que seguir aprendiendo a leer o las máquinas leerán por nosotros y por eso nuestro lugar va a desaparecer? Lo que tenemos que observar es hasta qué punto hay que tener resguardo del lugar de las personas”.

Sobre las conferencias

El congreso abarcó un amplio rango de áreas, saberes y disciplinas  que se denominó “humanidades digitales” y contemplan las estrategias transmediáticas, el archivo histórico, la crítica literaria, la traducción, el colonialismo digital, la relación entre lo real y lo virtual o lo natural y lo artificial,  la inteligencia artificial (IA), la big data y la manipulación de datos.

Después de tres días consecutivos de presentaciones y debates,  la artista, curadora y académica Giselle Beiguelman (Universidade de São Paulo) advirtió: “La importancia de hablar de Humanidades Digitales se relaciona con entender que nuestro presente ya es un presente de cultura que ya fue digitalizada con un protagonismo excesivo de las corporaciones de la tecnología; los intelectuales estamos en posición de criticar la tecnología una vez que fue hecha y las humanidades digitales podrían pensarse como un apertura para hacer la crítica en cuanto se desarrollan las nuevas tecnologías y no a partir de sus efectos”.

 

Te puede interesar
NOTA JUEZA

Caso Maradona: Avanza el Jury contra la “Jueza hot” Makintach

Actualidad07/11/2025

Comenzó el juicio político contra Julieta Makintach, la magistrada que convirtió el caso por la muerte de Maradona en un reality. Asegura que no sabía que filmar un documental podía anular un proceso judicial. Entre lágrimas, arrepentimiento y frases de telenovela, intenta salvar una carrera que ya parece un guion escrito.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.