
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
El evento, impulsado por la Maestría en Humanidades Digitales de la UNTREF, con cerca de 40 oradores, se posicionó desde una mirada técnico-crítica sobre el abordaje de la digitalidad, la tecnología y la inteligencia artificial, entre otros.
Actualidad08/04/2024¿Cómo afecta el broadbanding el derecho a la comunicación? ¿Qué tanto impactará la traducción automática en el mundo literario? ¿Cómo modifica al arte el uso de dispositivos electrónicos? O, ¿qué papel tendrá la Inteligencia Artificial (IA) en el negacionismo histórico? Estas y otras preguntas fueron las que debatieron las casi 40 ponencias, agrupadas en 13 paneles, que conformaron el I Congreso Internacional “Humanidades públicas y aventura digital”, organizado por la Maestría en Humanidades Digitales de la UNTREF.
Daniel Link, director de la Maestría, explicó: “Siendo una nueva carrera y un centro de investigación nuevo –el Programa de Investigación Aplicada en Narrativas Audiovisuales en Tiempos de Convergencia Digital y Cultura, PIANAC-y, particularmente, queriendo promover el espacio, parecía relevante generar este congreso que tenga una perspectiva más bien técnico-crítica, es decir, no pensar tanto en la utilidad de las herramientas sino sus en efectos y su relación con la disciplinas que, generalmente, trabajamos como la historia, la literatura, la filología y demás áreas”.
El investigador y docente de la UNTREF advirtió que las humanidades digitales son un área más bien nueva que tiene que establecer su horizonte y sus propias limitaciones. Sobre esto Link señaló que conviene pensar más bien en las humanidades que en lo digital porque “lo digital ya está dado”. “Lo que tenemos que hacer como intelectuales o críticos de este proceso es pensar qué pasa con lo que ya estaba hecho, cómo eso se transforma”, definió. Por lo tanto, advirtió que es acertado “pararse desde un distancia crítica para incorporar a la práctica. ¿Tendremos que seguir aprendiendo a leer o las máquinas leerán por nosotros y por eso nuestro lugar va a desaparecer? Lo que tenemos que observar es hasta qué punto hay que tener resguardo del lugar de las personas”.
Sobre las conferencias
El congreso abarcó un amplio rango de áreas, saberes y disciplinas que se denominó “humanidades digitales” y contemplan las estrategias transmediáticas, el archivo histórico, la crítica literaria, la traducción, el colonialismo digital, la relación entre lo real y lo virtual o lo natural y lo artificial, la inteligencia artificial (IA), la big data y la manipulación de datos.
Después de tres días consecutivos de presentaciones y debates, la artista, curadora y académica Giselle Beiguelman (Universidade de São Paulo) advirtió: “La importancia de hablar de Humanidades Digitales se relaciona con entender que nuestro presente ya es un presente de cultura que ya fue digitalizada con un protagonismo excesivo de las corporaciones de la tecnología; los intelectuales estamos en posición de criticar la tecnología una vez que fue hecha y las humanidades digitales podrían pensarse como un apertura para hacer la crítica en cuanto se desarrollan las nuevas tecnologías y no a partir de sus efectos”.
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Durante el mes de julio, los vecinos de Vicente López podrán disfrutar de dos nuevos ciclos dentro del programa Vecine Vecine, que esta vez rinde homenaje a dos figuras esenciales de la historia del cine: Alfred Hitchcock, maestro del suspenso, y John Cassavetes, pionero del cine independiente norteamericano.
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?
El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.
La municipalidad de Vicente López recibió un nuevo reconocimiento internacional por sus políticas públicas en materia de deporte y desarrollo.
El Teatro del Viejo Concejo recibe una propuesta que combina humor, destrezas circenses y vínculo con el público.