
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
En un contexto recesivo, la actividad industrial experimentó un retroceso interanual de 9,9% mientras que el rubro constructor anotó un derrumbe de 24,6%. Las categorías que más y menos cayeron. La mirada pesimista de las empresas de la construcción.
Actualidad10/04/2024Índice de Febrero
El declive de la actividad económica se sintió con fuerza en febrero y profundizó el derrumbe de la industria y la construcción. La primera cayó 9,9% y mientras que la segunda se desplomó 24,6% en términos interanuales, fuertemente influenciada por la paralización de la obra pública. Ambos sectores venían de desplomes de 12,4% y 21,7% respectivamente en enero.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de producción industrial acumuló una disminución de 11,1% en el primer bimestre del año, respecto a igual período del 2023. A la vez, el rubro experimentó una retracción de 0,7% en relación con enero de 2024.
Se publica la inflación de marzo: entre el 10% que ansía el gobierno y un dato menor a febrero, para los privados
Al posar la lupa sobre los diversos sectores, la medición del INDEC arrojó que 15 de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas si se las compara con el mismo mes del año pasado, lo que refleja la extensión del parate.
En efecto, se registraron retrocesos en Maquinaria y equipo (33,6%); Industrias metálicas básicas (23,1%); Otros equipos, aparatos e instrumentos (32,6%); Productos minerales no metálicos (18,6%); Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (29,5%); Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (12,2%); Prendas de vestir, cuero y calzado (13,2%).
También cayeron Alimentos y bebidas (1,8%); Madera, papel, edición e impresión (5,3%); Productos de caucho y plástico (8,0%); Productos de metal (8,1%); Productos textiles (9,1%); Sustancias y productos químicos (0,9%); Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (1,4%) y Otro equipo de transporte (0,4%). Por su parte, la única división que anotó una suba fue Productos de tabaco, con 17,2%.
Derrumbe en la construcción: cayó 23,1% en el bimestre
En sintonía con el derrumbe de la industria, los indicadores de la construcción acusaron un considerable descenso de 23,1% en el primer bimestre de este año si se lo compara con igual franja de 2023. En tanto, la baja mensual se ubicó en 2,6%.
Desplome de la industria en febrero
Hacia el interior de las cifras, retrocedieron en términos anuales asfalto (64,9%); hierro redondo y aceros para la construcción (45,9%); hormigón elaborado (34,8%); yeso (26%); placas de yeso (25,5%); mosaicos graníticos y calcáreos (24,8%).
Además sufrieron declives pisos y revestimientos cerámicos (23,7%); cemento portland (23,5%); ladrillos huecos (20,2%); cales (19,7%); artículos sanitarios de cerámica (18,6%); y 16,3% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). Por el contrario, se observó un incremento de 2% en pinturas para construcción.
Construcción: las desalentadoras perspectivas de las empresas
En el apartado de las perspectivas empresariales de cara al período comprendido entre marzo y mayo de 2024, el INDEC recogió expectativas desfavorables al consultar a las firmas acerca del nivel de actividad esperado, siendo más profundo el pesimismo entre las que se dedican a la obra pública. En marzo, la inflación de CABA subió 13,2% y la educación fue el rubro con mayor impacto
"El 53,6% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 39,1% estima que disminuirá y 7,3% que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 73% opina que el nivel de actividad disminuirá durante el período marzo-mayo de 2024, mientras que 25% cree que no cambiará y 2% que aumentará", reza el informe.
A la vez, las compañías de la construcción privada anticiparon que las causas que explican el derrumbe del sector son la caída de la actividad económica (29,1%) y la inestabilidad de los precios (25,2%). En cuanto a las empresas de la obra pública, cercenada de cuajo por parte del gobierno nacional, las razones se explican por la caída de la actividad económica (28,5%) y los atrasos en la cadena de pagos (26,7%).
"Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 67,2% prevé que no habrá cambios, 26,4% estima una disminución y 6,4%, un aumento. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 56% cree que disminuirá, 43% estima que no habrá cambios y el 1% restante opina que aumentará", añade la encuesta.
Comienza el golpe al empleo
La recesión que el Gobierno de Javier Milei generó para intentar bajar la inflación empezó comiéndose la actividad y ya avanza firme sobre los niveles de empleo. Un informe del Centro de Economía Política (CEPA), evaluó en base a cifras del Ministerio de Trabajo que desde diciembre a esta parte se empezó a ver una fuerte pérdida de puestos de trabajo, que avanza más firme en los rubros donde Milei acentuó el ajuste.
El trabajo destaca que los datos relevados por la Secretaría de Trabajo muestran que, "en el mes de diciembre, se perdieron 9.395 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica una caída del 0,1% con respecto al mes previo. Hasta agosto 2023, se registraron 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado que se vieron interrumpidos en septiembre, a partir del cual comenzó un sendero a la baja".
En el detalle, se observa que "en relación con los sectores de actividad, en el mes de diciembre de 2023, cinco de los catorce sectores redujeron la cantidad de personas trabajadoras. Particularmente en dicho mes la caída estuvo impulsada por Construcción (-12,6 mil), Industria (-1,9 mil) y Hoteles y Restaurantes (-0,5 mil)".
Asimismo, se refleja que "si nos centramos en los últimos meses, las diferencias sectoriales resultan significativas. Por ejemplo, mientras que la pesca creció 2,1%, el sector de la construcción registró una caída del 4,9% (equivalente a 21 mil puestos de trabajo) en tan solo dos meses. Este desplome se explica por la decisión del gobierno de Javier Milei, anunciada en campaña, de paralizar totalmente la obra pública".
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Durante el mes de julio, los vecinos de Vicente López podrán disfrutar de dos nuevos ciclos dentro del programa Vecine Vecine, que esta vez rinde homenaje a dos figuras esenciales de la historia del cine: Alfred Hitchcock, maestro del suspenso, y John Cassavetes, pionero del cine independiente norteamericano.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?
El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.
El Teatro del Viejo Concejo recibe una propuesta que combina humor, destrezas circenses y vínculo con el público.