Ley Bases: los que volverán a pagar impuestos a las Ganancias

El Gobierno dejó trascender el borrador de la nueva Ley Ómnibus, que incorpora, entre sus medidas fiscales, la restitución del tributo ¿Cómo se aplicaría en caso de ser aprobado el proyecto en el Congreso?

Actualidad11/04/2024
NOTA IMPUESTO A LAS GANANCIAS

El salario vuelve a ser una ganancia

 

El Gobierno Nacional difundió el texto de la nueva Ley de Bases. Con menos capítulos y artículos, Javier Milei busca su aprobación del Congreso para avanzar en reformas de fondo. Y con un guiño a gobernadores y diputados, como medida de "alivio fiscal" para las provincias, el proyecto impulsa la restitución de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.

En concreto, contempla un mínimo no imponible sobre una retribución bruta de $1.800.000 para trabajadores solteros y de $2.300.000 para aquellos que están casados y cuentan con dos hijos.

Este piso había sido anticipado previamente por el ministro del Interior, Guillermo Francos, pero ahora se confirmó definitivamente, ratificando la intención del gobierno de La Libertad Avanza de reintroducir el tributo para empleados en relación de dependencia, eliminado por el exministro de Hacienda, Sergio Massa, mediante un proyecto que recibió el voto afirmativo del propio Milei, en Casa Rosada.

Según los considerandos de la norma, cuyo debate iniciaría la próxima semana, esto se lleva a adelante con un "equilibrio" dentro del esquema, que incorpora a "los ingresos a aquellos sujetos que evidencian una capacidad contributiva suficiente para ser alcanzados por el tributo, respetando la progresividad".

Para las pymes, la quita de subsidios a la electricidad podría "terminar de liquidar a los comerciantes e industriales".

A su vez, contempla la actualización de las deducciones y escalas a partir de 2025 mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otorga al Poder Ejecutivo la facultad de realizar modificaciones durante el año 2024.

Según las nuevas escalas propuestas, un trabajador soltero con una remuneración bruta de $1.800.000 experimentaría un descuento de $2.791 en concepto de Impuesto a las Ganancias. Por su parte, un trabajador con un sueldo bruto de $2.000.000 pagaría $20.699, mientras que con $2.200.000 abonaría $49.606.

Con una remuneración bruta de $2.231.452, el descuento ascendería a $55.582, y con $2.500.000, el monto a pagar sería de $106.606. Finalmente, con un salario bruto de $3.000.000, el tributo ascendería a $215.839.

En el caso de un trabajador casado con dos hijos y una remuneración bruta de $2.500.000, serían $22.225 lo que perdería en este concepto. Si el salario bruto fuera de $3.000.000, el monto a pagar ascendería a $109.024.

En cuanto a las escalas de alícuotas, según lo que se indica en el borrador, estas serán más progresivas y variarán en un rango del 5% al 35%. La tasa máxima comenzará a aplicarse a partir de un ingreso neto de $36.450.000 en adelante.

En el nuevo proyecto, por el momento, las deducciones personales experimentarían un aumento significativo, entre un 183,75% y un 186,65%, de ser aprobado en el Congreso de la Nación. Sin embargo, no se prevén cambios en la deducción especial para ciertos jubilados y pensionados, que se mantiene en 8 haberes mínimos garantizados.

En cuanto a las modificaciones propuestas, se eliminarían las deducciones por gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones, así como las correspondientes por material didáctico que se abona a docentes, entre otras. Además, se derogaría el aumento del 22% en las deducciones personales para los empleados y jubilados que residen en la zona patagónica.

Por su parte, se eliminarían las exenciones para el Sueldo Anual Complementario (SAC), también conocido como aguinaldo, así como para la diferencia entre el valor de las horas extras y el de las horas trabajadas en días feriados, inhábiles y fines de semana.

 La ley sancionada por el Congreso elevaba el piso del mínimo no imponible para trabajadores y jubilados que percibían el equivalente a 15 Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM).

 

Te puede interesar
NOTA

Fábricas al 60%: la economía real apaga el motor

Actualidad15/10/2025

El uso de la capacidad instalada cayó al 59,4 %, su nivel más bajo en dos años. Las manufacturas trabajan con casi la mitad de sus máquinas paradas. La economía financiera sigue girando, pero la industria —que sostiene empleo y consumo— se hunde en recesión.

NOTA

La inflación de octubre acelera y hay miedo en góndolas

Actualidad15/10/2025

Los alimentos suben entre 2 % y 4 % en las primeras semanas del mes y la incertidumbre cambiaria reaviva la tensión. La caída del consumo ya no alcanza para contener las remarcaciones: el fracaso del plan económico y la duda sobre la ayuda de Washington comienzan a trasladarse a precios.

NOTA

Economía solo logró renovar el 47% de bonos

Actualidad15/10/2025

Ni la intervención directa del Tesoro de Estados Unidos logró sostener la confianza en la deuda local. El Gobierno liberó más de dos billones de pesos que podrían volcarse al mercado cambiario y presionar el tipo de cambio.

NOTA

Grave: La economía congelada promete un ajuste brutal

Actualidad15/10/2025

Con la recaudación desplomada y el gasto atado a leyes indexadas, el gobierno de Javier Milei enfrenta el límite estructural de su propio experimento. Aunque promete alivio con fondos de Washington, la realidad fiscal lo obliga a un recorte feroz.

Lo más visto
nota

Milei lanza su “Mini Plan Platita” para empleados de ANSES

Actualidad13/10/2025

Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.

NOTA

El 60% de argentinos usa la tarjeta de crédito para lo básico

Actualidad14/10/2025

Seis de cada diez personas usan la tarjeta de crédito para comprar lo esencial. El 69% de los hogares reconoce que sus ingresos no alcanzan y más de la mitad se endeudó en el último año para llegar a fin de mes. La inflación se desacelera en los números, pero en la calle la economía respira con deuda.