De Ucrania a Israel: EEUU pierde el foco principal de su geopolítica

El conflicto entre Israel y Hamás, que se ha extendido e involucra a Hezbolá, Siria e Irán, genera un nuevo frente de conflicto que amenaza los planes estadounidenses de cara al tablero eurasiático.

Actualidad15/04/2024
nota unica

Por Fernando Pérez

 

Primero, veamos algo fundamental de la geopolítica. Cuando una potencia tiene proyección mundial, debe señalar cuidadosamente sus regiones prioritarias para medir la capacidad de recursos que se asignan a ellas según su importancia relativa.

En los lugares prioritarios se asignarán más recursos; en los menos importantes, menos. Esto, que parece una verdad de Perogrullo, no explica todo si no se entiende que hay muchos factores que determinan que una región sea más importante que otra.

Para decirlo sencillo: no se asignan recursos a un lugar solo por la cantidad de habitantes o por el tamaño de una región, sino por su importancia en las dinámicas de poder.

Unánimemente, los pensadores geopolíticos reconocen que Eurasia es el tablero principal de los asuntos mundiales. En efecto, es la masa continua más grande del mundo, tiene acceso directo a casi todos los océanos, la mayor cantidad de Estados importantes, la región más significativa en términos demográficos y el centro de la economía mundial con sus vastos recursos e industrias. 

Ténganse en cuenta que estamos hablando de una masa territorial que va desde el mar del sur de China hasta Escandinavia; de países que dan al Atlántico hasta el estrecho de Bering.

De lo dicho al comienzo, se deriva un principio básico de la geoestrategia para una potencia que busca transformarse en hegemonía mundial: debe evitar por todos los medios que otra potencia se transforme en una hegemonía regional, por lo que debe socavar a ese potencial competidor desde dentro por medio del debilitamiento político, la subversión social, el desgaste económico, etc. 

O bien ayudando a crecer a otros Estados de la región para que estos contengan el poder de la potencia desafiante, generando un equilibrio de poder regional.

Es lo que buscó Gran Bretaña en la Europa continental, por ejemplo, evitando que se transformaran en potencias hegemónicas europeas ya los españoles, ya los alemanes, ya los franceses.

Lo mismo busca EEUU en el tablero eurasiático, en un mundo donde las dinámicas de poder ya son estrictamente globales. Y ocurre que dos de las tres potencias más importantes de la actualidad a nivel mundial (Rusia y China) no solo se muestran como adversarias activas de los EEUU, sino que se han transformado en socias entre sí. No pocos señalan que de estas dos, Rusia es la más débil y China la verdadera competidora equivalente de los EEUU; si no hoy, seguramente en muy breve. 

Y ahora vamos a la política concreta. Si EEUU asigna demasiados recursos (armamento, dinero, tiempo, diplomáticos, lobbistas) a dos escenarios secundarios con respecto a China, como son Ucrania e Israel, no puede orientarse de manera unificada, permanente y activa en el extremo oriente.

De allí que los chinos sonríen pacientes mientras Biden se carga de responsabilidades en otros escenarios. Para los chinos los siglos no han pasado en vano; y saben muy bien cuáles son los frutos de la paciencia y del trabajo en silencio.

 

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Lo más visto