Científico confirma que el universo es una simulación

El debate sobre si vivimos o no en una simulación ha cautivado a filósofos y científicos desde hace tiempo.

Actualidad06/05/2024
NOTA

Por muchos años, esta idea fue objeto del interés sobre todo de la religión, la filosofía y la literatura. Desde la cueva de Platón y el gnosticismo hasta la ciencia de ficción de Philip K. Dick la idea de la simulación o de una realidad ilusoria que puede o no ser creada por una divinidad falsa o un simulador, ha fascinado al ser humano. Pero eso sólo hace poco que se está tratando también desde cierta óptica científica. 

Ahora, el doctor Melvin Vopson de la Universidad de Portsmouth cree que ha encontrado la prueba definitiva de esta teoría. Utilizando su Segunda Ley de Infodinámica, Vopson afirma que la disminución de la entropía en los sistemas de información con el paso del tiempo podría ser la evidencia de una "optimización y compresión de datos" intrínsecas del universo, apuntando a su naturaleza digital.

Inspirado en la emblemática película The Matrix, Vopson sostiene que, al igual que en la cinta, vivimos en una realidad simulada por ordenador. "Las leyes de la física rigen el funcionamiento del universo", explica Vopson, "y una de las más potentes es la segunda ley de la termodinámica, que implica que la entropía solo puede aumentar o permanecer igual". Pero, basado en su propia Segunda Ley de Infodinámica, Vopson ha observado que la entropía informacional se mantiene constante o incluso disminuye.

El científico analiza diferentes sistemas, incluyendo físicos, cosmológicos y biológicos. Propone que las mutaciones genéticas, contrarias a la teoría de Darwin, podrían ocurrir para minimizar la entropía de la información. Utilizando el coronavirus y sus mutaciones como ejemplo, su investigación, publicada en AIP Advances, demuestra una correlación única entre la información y la dinámica mutacional. Para Vopson, se trata de un elemento que apunta a que la simulación en la que vivimos comprime y optimiza datos. "Un universo hipercomplejo como el nuestro, si fuese simulado, requeriría esto para funcionar", añade.

Aunque sus conclusiones deben ser corroboradas por otros científicos, la propuesta de Vopson ha despertado el interés de la comunidad investigativa.  Y, sobre todo, sus ideas serán tomadas por entusiastas de esta teoría, como Elon Musk, como posible confirmación o inspiración de sus propias especulaciones cosmológicas.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.