
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
El debate sobre si vivimos o no en una simulación ha cautivado a filósofos y científicos desde hace tiempo.
Actualidad06/05/2024Por muchos años, esta idea fue objeto del interés sobre todo de la religión, la filosofía y la literatura. Desde la cueva de Platón y el gnosticismo hasta la ciencia de ficción de Philip K. Dick la idea de la simulación o de una realidad ilusoria que puede o no ser creada por una divinidad falsa o un simulador, ha fascinado al ser humano. Pero eso sólo hace poco que se está tratando también desde cierta óptica científica.
Ahora, el doctor Melvin Vopson de la Universidad de Portsmouth cree que ha encontrado la prueba definitiva de esta teoría. Utilizando su Segunda Ley de Infodinámica, Vopson afirma que la disminución de la entropía en los sistemas de información con el paso del tiempo podría ser la evidencia de una "optimización y compresión de datos" intrínsecas del universo, apuntando a su naturaleza digital.
Inspirado en la emblemática película The Matrix, Vopson sostiene que, al igual que en la cinta, vivimos en una realidad simulada por ordenador. "Las leyes de la física rigen el funcionamiento del universo", explica Vopson, "y una de las más potentes es la segunda ley de la termodinámica, que implica que la entropía solo puede aumentar o permanecer igual". Pero, basado en su propia Segunda Ley de Infodinámica, Vopson ha observado que la entropía informacional se mantiene constante o incluso disminuye.
El científico analiza diferentes sistemas, incluyendo físicos, cosmológicos y biológicos. Propone que las mutaciones genéticas, contrarias a la teoría de Darwin, podrían ocurrir para minimizar la entropía de la información. Utilizando el coronavirus y sus mutaciones como ejemplo, su investigación, publicada en AIP Advances, demuestra una correlación única entre la información y la dinámica mutacional. Para Vopson, se trata de un elemento que apunta a que la simulación en la que vivimos comprime y optimiza datos. "Un universo hipercomplejo como el nuestro, si fuese simulado, requeriría esto para funcionar", añade.
Aunque sus conclusiones deben ser corroboradas por otros científicos, la propuesta de Vopson ha despertado el interés de la comunidad investigativa. Y, sobre todo, sus ideas serán tomadas por entusiastas de esta teoría, como Elon Musk, como posible confirmación o inspiración de sus propias especulaciones cosmológicas.
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Autoridades de la comuna presenciaron el operativo organizado por el grupo de voluntarios de la Iglesia de Dios Sociedad Misionera Mundial.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.
Además del compañero dirigente y referente peronista de Merlo, Luis Morales, se encontraban en el evento una nutrida concurrencia de vecinos y referentes de organizaciones sindicales, sociales, políticas cómo comunitarias de la región.