Científico confirma que el universo es una simulación

El debate sobre si vivimos o no en una simulación ha cautivado a filósofos y científicos desde hace tiempo.

Actualidad06/05/2024
NOTA

Por muchos años, esta idea fue objeto del interés sobre todo de la religión, la filosofía y la literatura. Desde la cueva de Platón y el gnosticismo hasta la ciencia de ficción de Philip K. Dick la idea de la simulación o de una realidad ilusoria que puede o no ser creada por una divinidad falsa o un simulador, ha fascinado al ser humano. Pero eso sólo hace poco que se está tratando también desde cierta óptica científica. 

Ahora, el doctor Melvin Vopson de la Universidad de Portsmouth cree que ha encontrado la prueba definitiva de esta teoría. Utilizando su Segunda Ley de Infodinámica, Vopson afirma que la disminución de la entropía en los sistemas de información con el paso del tiempo podría ser la evidencia de una "optimización y compresión de datos" intrínsecas del universo, apuntando a su naturaleza digital.

Inspirado en la emblemática película The Matrix, Vopson sostiene que, al igual que en la cinta, vivimos en una realidad simulada por ordenador. "Las leyes de la física rigen el funcionamiento del universo", explica Vopson, "y una de las más potentes es la segunda ley de la termodinámica, que implica que la entropía solo puede aumentar o permanecer igual". Pero, basado en su propia Segunda Ley de Infodinámica, Vopson ha observado que la entropía informacional se mantiene constante o incluso disminuye.

El científico analiza diferentes sistemas, incluyendo físicos, cosmológicos y biológicos. Propone que las mutaciones genéticas, contrarias a la teoría de Darwin, podrían ocurrir para minimizar la entropía de la información. Utilizando el coronavirus y sus mutaciones como ejemplo, su investigación, publicada en AIP Advances, demuestra una correlación única entre la información y la dinámica mutacional. Para Vopson, se trata de un elemento que apunta a que la simulación en la que vivimos comprime y optimiza datos. "Un universo hipercomplejo como el nuestro, si fuese simulado, requeriría esto para funcionar", añade.

Aunque sus conclusiones deben ser corroboradas por otros científicos, la propuesta de Vopson ha despertado el interés de la comunidad investigativa.  Y, sobre todo, sus ideas serán tomadas por entusiastas de esta teoría, como Elon Musk, como posible confirmación o inspiración de sus propias especulaciones cosmológicas.

Te puede interesar
NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

NOTA 1

Criar un hijo cuesta más de $540.000 al mes

Actualidad16/09/2025

La canasta de crianza del INDEC mostró en agosto un piso de $432.000 y un techo de $542.000 mensuales, según la edad del niño. En paralelo, en los barrios populares más de 5 millones de personas viven con agua y electricidad precarias, garrafas para cocinar y sin internet.

Lo más visto
NOTA

El Presupuesto de Milei esconde más ajuste en educación y ciencia

Política 16/09/2025

El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.