
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
La Licenciatura en Estadística y Ciencias de Datos promueve actividades extracurriculares abiertas a la comunidad que abordan cuestiones que hacen a la vida cotidiana, como el deporte y la educación, entre otros temas.
Actualidad14/06/2024Con un triple objetivo de enseñar sobre la estadística y las ciencias de datos a personas no vinculadas con el área, aportar a los alumnos nuevas miradas sobre este objeto de estudio y demostrar que el conocimiento estadístico se vincula con situaciones que hacen a la vida diaria, la Licenciatura en Estadística y Ciencias de Datos organiza un ciclo de charlas con profesionales en la materia. La próxima será el día 18 de junio a las 18:00 horas. Tratará sobre Big Data, inteligencia artificial, redes sociales y las campañas políticas, y estará a cargo del docente de la UNTREF Juan José Primosich, investigador sobre el cambio cultural generado por la creación de bienes basados en datos y el uso de nuevas tecnologías.
Se reflexionará sobre cómo las grandes corporaciones se basan en las estadísticas que surgen de las redes sociales y de las aplicaciones de inteligencia artificial para proponer políticos, posicionar productos y generar necesidades de consumo y entretenimiento.
Los encuentros previos que formularon el formato de la iniciativa trataron sobre temas como el fútbol y los aprendizajes en las jornadas intituladas Jugando con datos: la evolución del análisis estadístico en el fútbol y ¿Se pueden medir los aprendizajes? Las evaluaciones educativas a gran escala. “Al abordar estas temáticas intentamos incrementar la formación de nuestros estudiantes y divulgar los alcances de la ciencia estadística a alumnos de otras carreras e, incluso, de otras universidades”, explicó la coordinadora de la Licenciatura Celina Curti. Para realizar el ciclo, la coordinación invita a los docentes de las carreras y representantes de otras instituciones que trabajan en temas de actualidad.
Curti, además, manifestó que el hecho de que esta propuesta se lleve a cabo en formato híbrido –es decir, tanto bajo la modalidad presencial en el SUM del 5º piso de Caseros II como a través de la plataforma Zoom- permite que las charlas lleguen a un público mucho más amplio, que trasciende los límites físicos de la institución. “Se inscribieron personas de otras provincias que, inclusivo, demostraron interés en que la carrera tenga su cursada en formato virtual, lo que nos demuestra el crecimiento de la licenciatura”, sostuvo.
De la primera charla de este nuevo ciclo participó el analista de datos Matías Conde, especialista en investigación de mercado, inteligencia de negocios y análisis de redes sociales que trabaja en las plataformas de estadística deportiva Stats Perform y Big Data Sports. Durante su exposición, Conde precisó que las estadísticas forman parte de un mundo que, con el pasar de los años, cada vez más personas se animaron a explorar. En especial, especificó que se observa actualmente a los jóvenes como el sector más interesado en lo que tiene que ver puntualmente con las estadísticas que se generan en los deportes.
En Jugando con datos: la evolución del análisis estadístico en el fútbol, Conde contó su experiencia desde la década de 2010 en una industria que comenzaba a crecer y destacó que, actualmente, se encuentra a cargo del equipo editorial que cubre las estadísticas de las principales ligas de fútbol del mundo. Cuánto es el porcentaje de posesión de la pelota que tiene un equipo en un partido determinado, cuántos tiros al arco ejecutó, cuántos pases efectivos dio cierto jugador, cuántas pelotas perdió o cuántas veces quedó en posición adelantada son algunas de las estadísticas que grafican sus informes.
Si bien Conde reconoció la importancia de la generación de datos en el fútbol, destacó que estos no reemplazan el hecho de mirar un partido. “El uso de datos no puede estar asociado con no mirar los partidos y con sacar conclusiones a partir exclusivamente de ellos”, explicó.
Por su parte, en ¿Se pueden medir los aprendizajes? Las evaluaciones educativas a gran escala, Giselle Ramagnano, especialista en Ciencia de Datos Aplicada a la Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y graduada de la Licenciatura en Estadística y Ciencias de Datos de la UNTREF, habló sobre los dispositivos de evaluación nacionales e internacionales que relevan información sobre el sistema educativo. “Los aprendizajes no se pueden observar o medir directamente sino que necesitamos de la psicometría que nos sirve para comprobar la capacidad o habilidades de las personas a partir de pruebas prácticas”, dijo Ramagnano. Ejemplificó con las pruebas PISA en el ámbito internacional y las pruebas APRENDER en el plano local. “Se trata de pruebas estandarizadas que evalúan lo que los estudiantes conocen en un determinado momento de escolaridad y que sirven, una vez conocidos sus resultados, para aplicar políticas educativas o tomar medidas tendientes a mejorar el nivel educativo”, sostuvo.
Ramagnano aclaró que la estadística forma parte de estas acciones a partir del diseño de las evaluaciones, las bases de datos que se tienen en cuenta para llevar a cabo estos procesos, la obtención de reportes cuantitativos y cualitativos o la puesta en marcha de estudios específicos como, por ejemplo, los monitoreos de resultados.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
La vicepresidenta fue la única figura nacional que se hizo presente en Tucumán por el 9 de Julio. Milei culpó a la niebla, pero el trasfondo revela un nuevo capítulo del silencioso enfrentamiento entre ambos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.