
Profesionales y técnicos del Hospital Garrahan convocaron a una caravana este sábado desde el Congreso hasta la Quinta de Olivos. Reclaman la entrega de fondos para aplicar la Ley de Emergencia Pediátrica. Miles de niños y niñas en peligro.
La Licenciatura en Estadística y Ciencias de Datos promueve actividades extracurriculares abiertas a la comunidad que abordan cuestiones que hacen a la vida cotidiana, como el deporte y la educación, entre otros temas.
Actualidad14/06/2024Con un triple objetivo de enseñar sobre la estadística y las ciencias de datos a personas no vinculadas con el área, aportar a los alumnos nuevas miradas sobre este objeto de estudio y demostrar que el conocimiento estadístico se vincula con situaciones que hacen a la vida diaria, la Licenciatura en Estadística y Ciencias de Datos organiza un ciclo de charlas con profesionales en la materia. La próxima será el día 18 de junio a las 18:00 horas. Tratará sobre Big Data, inteligencia artificial, redes sociales y las campañas políticas, y estará a cargo del docente de la UNTREF Juan José Primosich, investigador sobre el cambio cultural generado por la creación de bienes basados en datos y el uso de nuevas tecnologías.
Se reflexionará sobre cómo las grandes corporaciones se basan en las estadísticas que surgen de las redes sociales y de las aplicaciones de inteligencia artificial para proponer políticos, posicionar productos y generar necesidades de consumo y entretenimiento.
Los encuentros previos que formularon el formato de la iniciativa trataron sobre temas como el fútbol y los aprendizajes en las jornadas intituladas Jugando con datos: la evolución del análisis estadístico en el fútbol y ¿Se pueden medir los aprendizajes? Las evaluaciones educativas a gran escala. “Al abordar estas temáticas intentamos incrementar la formación de nuestros estudiantes y divulgar los alcances de la ciencia estadística a alumnos de otras carreras e, incluso, de otras universidades”, explicó la coordinadora de la Licenciatura Celina Curti. Para realizar el ciclo, la coordinación invita a los docentes de las carreras y representantes de otras instituciones que trabajan en temas de actualidad.
Curti, además, manifestó que el hecho de que esta propuesta se lleve a cabo en formato híbrido –es decir, tanto bajo la modalidad presencial en el SUM del 5º piso de Caseros II como a través de la plataforma Zoom- permite que las charlas lleguen a un público mucho más amplio, que trasciende los límites físicos de la institución. “Se inscribieron personas de otras provincias que, inclusivo, demostraron interés en que la carrera tenga su cursada en formato virtual, lo que nos demuestra el crecimiento de la licenciatura”, sostuvo.
De la primera charla de este nuevo ciclo participó el analista de datos Matías Conde, especialista en investigación de mercado, inteligencia de negocios y análisis de redes sociales que trabaja en las plataformas de estadística deportiva Stats Perform y Big Data Sports. Durante su exposición, Conde precisó que las estadísticas forman parte de un mundo que, con el pasar de los años, cada vez más personas se animaron a explorar. En especial, especificó que se observa actualmente a los jóvenes como el sector más interesado en lo que tiene que ver puntualmente con las estadísticas que se generan en los deportes.
En Jugando con datos: la evolución del análisis estadístico en el fútbol, Conde contó su experiencia desde la década de 2010 en una industria que comenzaba a crecer y destacó que, actualmente, se encuentra a cargo del equipo editorial que cubre las estadísticas de las principales ligas de fútbol del mundo. Cuánto es el porcentaje de posesión de la pelota que tiene un equipo en un partido determinado, cuántos tiros al arco ejecutó, cuántos pases efectivos dio cierto jugador, cuántas pelotas perdió o cuántas veces quedó en posición adelantada son algunas de las estadísticas que grafican sus informes.
Si bien Conde reconoció la importancia de la generación de datos en el fútbol, destacó que estos no reemplazan el hecho de mirar un partido. “El uso de datos no puede estar asociado con no mirar los partidos y con sacar conclusiones a partir exclusivamente de ellos”, explicó.
Por su parte, en ¿Se pueden medir los aprendizajes? Las evaluaciones educativas a gran escala, Giselle Ramagnano, especialista en Ciencia de Datos Aplicada a la Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y graduada de la Licenciatura en Estadística y Ciencias de Datos de la UNTREF, habló sobre los dispositivos de evaluación nacionales e internacionales que relevan información sobre el sistema educativo. “Los aprendizajes no se pueden observar o medir directamente sino que necesitamos de la psicometría que nos sirve para comprobar la capacidad o habilidades de las personas a partir de pruebas prácticas”, dijo Ramagnano. Ejemplificó con las pruebas PISA en el ámbito internacional y las pruebas APRENDER en el plano local. “Se trata de pruebas estandarizadas que evalúan lo que los estudiantes conocen en un determinado momento de escolaridad y que sirven, una vez conocidos sus resultados, para aplicar políticas educativas o tomar medidas tendientes a mejorar el nivel educativo”, sostuvo.
Ramagnano aclaró que la estadística forma parte de estas acciones a partir del diseño de las evaluaciones, las bases de datos que se tienen en cuenta para llevar a cabo estos procesos, la obtención de reportes cuantitativos y cualitativos o la puesta en marcha de estudios específicos como, por ejemplo, los monitoreos de resultados.
Profesionales y técnicos del Hospital Garrahan convocaron a una caravana este sábado desde el Congreso hasta la Quinta de Olivos. Reclaman la entrega de fondos para aplicar la Ley de Emergencia Pediátrica. Miles de niños y niñas en peligro.
Presentado como “justicia salarial”, el beneficio del Banco Nación reintegra el 100% de las compras hechas con BNA+ MODO a los trabajadores de Anses, hasta un tope de 500 mil pesos. El guiño llega tras meses de recortes y despidos en el organismo y a solo días de la votación.
El economista Sebastián Menescaldi explicó a Noticias Argentinas que el país no tiene reservas ni estructura financiera para dolarizar sin colapsar el sistemaSin ese respaldo, solo quedarían dos opciones: un Plan Bonex o un corralito prolongado.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
En Argentina se registra, en promedio, una muerte súbita de lactante por semana. El 70% ocurre en hogares donde el bebé dormía con adultos. La Sociedad Argentina de Pediatría lanza una campaña nacional para acompañar a las familias y promover hábitos de sueño seguros. Dormir cerca, sí. Dormir encima, no.
El Concejo Deliberante de Pilar aprobó por mayoría un enérgico repudio a la desvinculación de 300 trabajadores de la empresa ILVA. Los cruces con la oposición.
El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.
Los USD 25.000 millones para data centers en la Patagonia suenan a futuro limpio. Pero detrás del relato verde, Sam Altman busca controlar Nucleoeléctrica y alimentar su nube con reactores modulares. El Senado corre para impedirlo.
A dos semanas de las legislativas, una encuesta muestra que Jorge Taiana mantiene una diferencia de más de 10 puntos sobre la lista libertaria-PRO encabezada por Santilli. El reemplazo de Espert no movió la aguja y el malhumor económico sigue fortaleciendo el voto peronista.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.