
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El presidente de CORADIR conversó en exclusiva con GRUPO MEDIATRES sobre los inicios de la fabricación de este primer eléctrico que en todo el país están circulando alrededor de 800 e impacta de manera positiva en el cuidado del medio ambiente.
Actualidad18/06/2024Por Agustín Ochoa
La pandemia del COVID-19 trajo como consecuencia el cierre definitivo de varias reconocidas empresas del país, sin embargo, otras vieron la ocasión como una oportunidad para reinventarse y avanzar con otros proyectos que hasta ese momento estaban postergados por cuestiones meramente de tiempo.
Tal como fue el caso de CORADIR, una empresa argentina que produce piezas informáticas, kits solares, entre otros; que frente a este escenario avanzó con un anhelado sueño que era fabricar el primer vehículo eléctrico del país. Fue así que a finales del 2020 comenzó el proceso de fabricación de “Tito”, un auto eléctrico con cinco puertas y batería de litio.
En este contexto, el presidente de CORADIR, Juan Manuel Barreto,le apuntó a CAPITAL 24 que “con la pandemia, como todas las empresas, sufrimos un montón, tuvimos que adaptarnos a esa nueva realidad que pudimos superar; pero también nos encerró y nos obligó a tener que repensar en un montón de cosas, entre ellas la de empezar a trabajar en el proyecto que teníamos de una manera más intensa”.
El “Tito” fue puesto a la venta a mediados del 2021 y pensado como un “city car familiar” compacto que permitirá recorrer distancias dentro de una misma ciudad permitiendo hacer hasta 100 kilómetros con una carga completa y a una velocidad máxima de 65 kilómetros por hora.
“Son vehículos muy eficientes que gasta muy poquito, de hecho llenar el tanque de “Tito” cuesta 250 pesos aproximadamente; y tiene la ventaja de que lo podes cargar en tu casa mientras que estás durmiendo”, completó Juan Manuel Barrera.
Asimismo, el ejecutivo hizo mención sobre las primeras que realizaron antes de lanzar a “Tito” al mercado. “Cuando teníamos los primeros prototipos andando, nos despertó esas ganas y esa necesidad de querer ponerlo en exposición al público. Si bien fueron un montón de desafíos, fue lo más lindo cuando vimos a esos dos prototipos andando en el playón y vimos reflejados los resultados que habíamos especulado”, comentó el ingeniero.
“Si bien el nacimiento de ‘Tito’ tuvo que atravesar todas estas etapas y fueron momentos muy desafiante, podemos decir que tuvimos muy buenos resultados con la fabricación de “Tito” ”, afirmó Juan Manuel Barreto, al tiempo que subrayó que “este auto eléctrico fue muy disruptivo porque es una nueva manera de moverse por la ciudad es llamativo y atrae a un montón de personas”.
Actualmente, están circulando aproximadamente 800 “Titos” en todo el país posicionando a la empresa en el primer lugar en venta de autos eléctricos. ”Nos llena de orgullo. Cuando el cliente acompaña al proyecto, tiene un sabor especial porque eso quiere decir que uno está en el buen camino. Así que nos llena de energía para seguir trabajando, desarrollando cosas nuevas, pensando en mejores servicios y prestaciones para los clientes”, sostuvo.
“Lo único constante aquí es el cambio. Siempre le digo a mi equipo que hay que seguir buscando esa vuelta de rosca para que el producto crezca, sea mejor y la gente quedé satisfecha. Estamos en la búsqueda de nuevas tecnologías para desarrollar”, completó Juan Manuel Barreto.
Para concluir, hace unos meses, CORADIR realizó el lanzamiento de “Chiqui, es un unipersonal para dos personas (uno adelante y otro atrás), tiene chasis de acero, carrocería de plástico y es mucho más barato que el “Tito”.“Sirve para que te puedas mover por la ciudad de una manera más eficiente, práctica y cómoda. Así que toda aquella gente que esté interesada en este nuevo vehículo les recomiendo que ingresen a nuestra página porque ahí estamos anunciando en todo momento los nuevos productos”, concluyó Barreto.
EL BOOM DE LOS MINIAUTOS
El auto eléctrico Tito es la revolución del momento. El éxito derivó en la ampliación de la oferta de Tito a diferentes versiones. Así a la primera opción de dos puertas, se sumó una edición especial de 5 puertas; y recientemente se agregó otra que cuenta con más potencia y autonomía.
Con estos atributos, Tito venció también a todos los modelos de autos eléctricos fabricados en el país y a los importados.
Sin embargo, a la hora de comprar este vehículo, hay un dato clave que no se puede desconocer, y tiene que ver con la habilitación para circulación de este modelo, que no podrá hacerlo en cualquier calle y autopista, y eso será fundamental según las necesidades del usuario.
Según Juan Manuel Bareto, presidente de Coradir, "de acuerdo a la homologación realizada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Tito corresponde a la categoría L7 (b), por lo cual está habilitado para circular en zonas urbanas, recorrido en ciudades o barrios, pero no puede hacerlo en autopistas, semiautopistas, autovías o rutas".
De esta forma, solo podrá transitar dentro de la ciudad, en calles y avenidas, que es donde más cómodo se siente el auto por sus características.
De acuerdo a sus prestaciones, es un auto chico, ágil, con una velocidad limitada a 65 km/h, por lo cual subirse a una autopista hará que muchos autos queden atrás apurando la marcha. Y si bien ahora se sumó un modelo con una velicidad de 95 km/h, por su construcción tampoco podrá circular en caminos más rápidos.
En este sentido, un dato a tener en cuenta es que Tito es un auto eléctrico que no cuenta con airbags ni frenos ABS, lo cual hace que sea más seguro para pequeños trechos en contextos con menos tránsito o donde se circule a menor velocidad. Las exigencias que tiene que cumplir se limitan a cinturón de seguridad de 3 puntos. Otro dato importante que los usuarios deben conocer a la hora de comprar Tito son sus dimensiones. Este city car mide 2.83 m de largo, 1.50m de ancho y 1.56 de alto, con espacio para dos o cuatro personas.
A favor, tiene el material que se usa para la construcción, ya que es de chapa, mientras que la mayoría de los modelos de producción nacional son de fibra y por eso menos resistentes.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
La vicepresidenta fue la única figura nacional que se hizo presente en Tucumán por el 9 de Julio. Milei culpó a la niebla, pero el trasfondo revela un nuevo capítulo del silencioso enfrentamiento entre ambos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.