Alfabetización digital: por qué es necesario ir más allá de facilitar el acceso a la tecnología

Nuevas Tecnologías

Actualidad30/10/2023
nota 1

Surge la necesidad de un nuevo ciudadano dotado de nuevas capacidades que le permitan entender las transformaciones del ecosistema de la información.

 

En los últimos veinte años con la expansión de Internet, el surgimiento de las redes sociales y, más reciente, con la explosión de la inteligencia artificial, el ecosistema informativo atravesó una transformación radical.

"No sólo se han modificado las condiciones externas, que muchas veces son fáciles de detectar, sino que también se ha visto y se ve afectado nuestro comportamiento sin que seamos del todo conscientes de ello, ya que estas tecnologías tienen, por primera vez en la historia, la capacidad de conocer al individuo más que lo que él mismo se conoce", advirtió María Laura García, empresaria experta en información de medios.

Ante esta realidad, surge la necesidad de un nuevo ciudadano dotado de nuevas capacidades y habilidades que le permitan entender las profundas transformaciones que atraviesa el ecosistema de la información y cómo estas inciden en las bases de las democracias.

"Las grandes transformaciones culturales ocurren porque se derriban barreras que modifican los contextos y los escenarios. Cuando esto sucede, lo que se requiere son nuevas reglas de juego", afirmó García, quien este año presentó "El desafío digital", un libro donde aborda el reto que genera la era cibernética al momento de pensar y decidir en libertad.

Definiciones como infodemia, "infocracia", "fake news", "deep fakes", burbujas informativas, desinformación, híper-segmentación, sesgos algorítmicos, stress informativo y "detox" digital, entre otras, se ahondan en este trabajo de divulgación con la finalidad de comprender las aristas de estos fenómenos para compartir con el lector las principales herramientas que le permitirán "convertirse en un ciudadano informado y con autonomía sobre sus elecciones".

-En alfabetización digital, ¿cómo se encuentra la Argentina en comparación al resto de América latina?

-La Argentina se encuentra en una posición similar a la del resto de América latina, ya que todos los países de la región aún tienen mucho que realizar en términos alfabetización digital dado que es un concepto más complejo que no pasa simplemente por el correcto uso de las herramientas, sino que se centra en la comprensión del mundo digital que nos rodea.

Para tener de referencia: la alfabetización digital son las habilidades que debemos desarrollar para desenvolvernos de manera inteligente en el mundo digital y entendiendo las consecuencias que un uso incorrecto puede tener sobre nuestras vidas.

-¿La dirigencia política, empresarial, sindical y social tiene conciencia de la importancia de la alfabetización digital?

-En general la dirigencia está más atenta a facilitar el acceso a la tecnología, priorizando sus beneficios y la capacitación sobre su uso, que cómo puede ésta afectarnos como sociedad.

Sin embargo, ya se comienzan a ver los peligros que acarrean estas herramientas cuando son utilizadas sin un pensamiento crítico, o sin una correcta alfabetización digital, en las sociedades.

-¿Cuáles son los riesgos y consecuencias de una alfabetización digital deficiente de la sociedad?

-El principal riesgo de una sociedad, con una alfabetización digital deficiente, es la dificultad para el diálogo. Observamos este fenómeno constantemente a través de la exacerbación del individualismo, el narcisismo, la intolerancia y la toma de decisiones basada en información parcial e incluso incorrecta.

Estas situaciones ponen en peligro, incluso, las bases de una vida democrática porque no facilitan el consenso al situar al que piensa distinto como un "oponente" en lugar de un par.

-¿Qué rol tiene el sistema educativo en sus diferentes niveles en la alfabetización digital?

-El sistema educativo tiene un rol fundamental que trasciende el uso de las herramientas digitales y debe centrarse en brindar la formación necesaria para el correcto desarrollo de la empatía y el intelecto.

De nada sirve una escuela donde todos los chicos aprenden a utilizar técnicamente las computadoras en el aula, si no obtienen además herramientas para desarrollar su inteligencia emocional y pensamiento crítico.

-¿Cómo se encuentra la Argentina en la creación de las nuevas legislaciones adaptadas para las grandes transformaciones culturales que genera la adopción casi omnipresente de las tecnologías de la información y la comunicación?

-La Argentina, en general, está bastante actualizado con la promulgación de regulaciones, especialmente con las adoptadas por la Unión Europea. Pero entendemos que esto es sólo una parte de la solución. Por ejemplo, la regulación que exige que las empresas den a conocer el uso de las cookies en los espacios digitales y soliciten el consentimiento de los usuarios se cumple, pero luego nadie lee las condiciones antes de aceptar, lo cual hace que la norma pierda sentido. 

 

Te puede interesar
nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

Nota 2

Alerta PASO: PJ, PRO y Libertarios ven un 2027 ultra hot

Política 25/11/2025

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.