El enigma de la conciencia

La cualidad de la conciencia es hasta ahora uno de los grandes enigmas del ser humano, mismo que ha sido investigado desde diversas perspectivas.

Actualidad18/07/2024
NOTA

De la filosofía a las neurociencias contemporáneas, el ser conscientes ha tenido así múltiples explicaciones, las cuales aportan cada una un elemento que ayude a comprender este misterio.

Recientemente, los neuropsicólogos Peter Halligan de la Universidad de Cardiff y David Oakley del University College de Londres publicaron un artículo (no revisado por pares) en el que argumentan que el altísimo valor de la vida en comunidad para la supervivencia de nuestros ancestros pudo ser la verdadera razón que explique el surgimiento de la conciencia en el ser humano.

En lugar de ver la conciencia como una herramienta para la supervivencia individual, Halligan y Oakley argumentan que esta surgió para facilitar funciones sociales clave. Según su modelo, la conciencia permite transmitir ideas y sentimientos al resto de la comunidad, beneficiando así la supervivencia y el bienestar de la especie en su conjunto. Esta perspectiva se alinea con la idea moderna de que la evolución ocurre a niveles genético, cultural y social.

El modelo de Halligan y Oakley describe cómo la Estructura Ejecutiva Central (CES) en el cerebro procesa la información y comunica narrativas personales a través de transmisiones internas, externas y culturales. Estos procesos dan forma a ideologías sociales poderosas, subrayando la importancia de la conciencia en la evolución social. Halligan y Oakley escriben:

Aunque como humanos estamos arraigados en nuestra naturaleza biológica, nuestra naturaleza social está definida en gran medida por nuestros roles como personas que operan en la sociedad. De este modo, la arquitectura mental de la mente, generada por nuestros cerebros, permanece fuertemente adaptada para el intercambio y la recepción de información, ideas y sentimientos con otros cerebros. Aplicar el constructo de la personalidad encuentra expresión social en la multitud de decisiones diarias que afectan las vidas y el bienestar de todos los individuos.

La propuesta de Halligan y Oakley ofrece así una nueva perspectiva sobre la conciencia, viéndola como una herramienta vital para la cohesión social y la evolución cultural. Esta visión podría proporcionar nuevas ideas para entender nuestra naturaleza y, hasta cierto punto, nuestra necesidad vital de interconexión e interdependencia tanto con nuestros semejantes como con el mundo en sí.

Te puede interesar
nota

Fentanilo, 173 muertes y un ministro que sigue sin aparecer

Actualidad14/11/2025

El ministro de Salud, Mario Lugones, volvió a faltar y solo respondió por escrito. Diputados lo citaron “bajo apercibimiento” y estalló la bronca: quieren explicaciones en vivo y no PDF. El caso ya confirmó 38 muertes por infecciones derivadas del anestésico adulterado.

nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.