
A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.


El Municipio de Merlo y el CONICET presentaron un trabajo de investigación sobre un hallazgo arqueológico en las cercanías del Río Reconquista. La jornada se realizó en la Quinta La Colonial, con la presencia del Intendente Gustavo Menéndez.
Actualidad19/07/2024
Hallazgo arqueológico da fuerza a la teoría del poblamiento antiguo en América
Se tratan de restos óseos de un gliptodonte hallados en las cercanías del Río Reconquista, con marcas que sugieren manipulación humana, lo que indica que la presencia humana en América del Sur data de hace al menos 21.000 años.
La presentación contó con la participación de los investigadores y autores del trabajo a partir del hallazgo paleontológico en Merlo, cuyo análisis indica manipulación humana, lo que señala que la presencia humana en América del Sur es más antigua de lo establecido.
La exposición estuvo a cargo del Licenciado en Antropología y Doctor en Ciencias Naturales Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata Mariano del Papa.
También participó de la presentación el Lic. De los Reyes Martín, profesional que se ha desarrollado en la ciencia Paleontológica con énfasis en los trabajos de campo, investigación y colecciones de los vertebrados Neógenos de la Región Pampeana.
Estuvieron presentes, además, el descubridor de los fósiles Guillermo Carlos Jofré, Curador del repositorio paleontológico de Merlo y los fósiles del Río De la Reconquista; y Daniel Gustavo Poiré, Licenciado en Geología y Doctor en Ciencias Naturales.
Según Mariano Del Papa, "los restos óseos de un gliptodonte hallados en las cercanías del río Reconquista, con marcas que sugieren manipulación humana, indican que la presencia humana en América del Sur data de hace 21.000 años".
Del Papa destacó que "este hallazgo en Merlo es uno de los más antiguos en América del Sur, proporcionando evidencia de poblamiento humano anterior a la retirada de los glaciares, que tuvo lugar hace 17.000 o 16.000 años".
"El hallazgo propiamente dicho fue del paleontólogo Guillermo Jofré, a orillas del río Reconquista", explicó Del Papa, primer autor del paper publicado en Plos One. Además de Jofré, que trabaja para el Repositorio Paleontológico "Ramón Segura" de Merlo.
"A Jofré, que se puso a estudiar los huesos del animal, le llamaron la atención unas marcas en las vértebras de la cola. Como nunca había visto algo así, consultó con otro paleontólogo. Esta segunda persona vio las marcas y dijo 'esto debe ser actividad humana'", contó Del Papa.
Por su parte el mandatario local Gustavo Menéndez expresó "es un día histórico para nosotros porque una de las revistas más importantes en esta materia publicó un trabajo de investigación realizado en Merlo y que va a tener trascendencia global".
Los resultados de esta investigación, que fue publicado en la revista científica internacional Plos One, resultan de aportes interdisciplinarios de investigadores del Museo de La Plata, el CONICET, el Centro de Investigaciones Geológicas (CIG-UNLP-CONICET), el Institut Pasteur de París, la municipalidad de Merlo (provincia de Buenos Aires) y la Fundación Azara.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Un grupo que opera en Discord, manipula menores en todo el mundo y glorifica masacres escolares fue mencionado en mensajes intimidatorios a la UCA y la UNTreF. Antiterrorismo investiga, con colaboración del FBI, mientras crece la preocupación por su modo de captación de adolescentes vulnerables.

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

El martes se presentará el informe final con diez cuerpos de pruebas sobre la promoción presidencial de la moneda $Libra. La oposición lo ve como su premio consuelo en un Congreso adverso y acusa al Ejecutivo de obstaculizar la investigación.

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

El dirigente de La Libertad Avanza falleció el sábado a la noche a causa de un infarto. Su partida, a los 40 años, generó un fuerte impacto en el ámbito político local.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.

Ignacio “Nacho” Fernández Madero, una figura emblemática del rugby argentino, falleció a los 64 años. Durante décadas fue preparador físico, especialmente vinculado al San Isidro Club (SIC), y también trabajó con la selección nacional, los Pumas.