
A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.


Caminar puede parecer el ejercicio más sencillo del mundo y, sin embargo, posee algunas dificultades un tanto sorprendentes, en particular cuando se le realiza como una actividad orientada a la contemplación, la reflexión o el disfrute de lo simple, estados para los que no siempre estamos dispuestos, máxime en esta época en que vivimos, tan llena de prisa, deber y sofisticaciones superfluas.
Actualidad30/07/2024
Los antiguos sabían que una buena caminata es capaz de aligerar el alma o al menos despejarla. Los pensamientos se avivan y a veces incluso las fuerzas se reponen. Caminar ayuda a que la mente vagabundee un poco, lo suficiente para ver la cercanía de ideas que se creía lejanas, por ejemplo, para fantasear o tan sólo para entregarse al pensar en cualquier cosa. Además, claro, cuando la caminata se realiza en un paisaje agradable al exterior, los sentidos se complacen en la belleza que los circunda, que puede ser natural –la de un bosque o una playa, digamos–, pero también la de esa particular artificialidad humana, de la que también formamos parte, y que puede expresarse en un jardín, un vecindario de arquitectura admirable o algún otro paisaje similar.
Entre los varios autores que han escrito sobre el caminar –entre otros, Rousseau, Thoreau o Nietzsche–, uno de de los más destacados es Ralph Waldo Emerson, el filósofo trascendentalista que encontró una intersección peculiar entre el intelecto y la naturaleza, en un tiempo y un lugar –los Estados Unidos de mediados y finales del siglo XIX– que en cierto sentido fueron también el amanecer de una época. De algún modo Emerson fue el gran cronista de esa aurora rodeada de la atmósfera de lo inédito.
En 1858, Emerson dictó una conferencia a la que tituló “Vida en el campo” (“Country Life”), misma que fue la lección inaugural de un curso ofrecido en la capilla Freeman Place de Boston.
Si bien en su disertación Emerson discurrió por varios temas, el eje en torno al cual gravitó fue el “exterior”, por así llamarlo, esto es, los grandes espacios naturales, el clima, la tierra, la diversidad de la vida… todo ello en relación con el ser humano, pues, después de todo, somos nosotros quienes podemos dar cuenta de ello con palabras, imágenes, clasificaciones y más.
Siguiendo esa línea argumentativa, en algún párrafo el autor recala en las caminatas, de las cuales no duda en decir: “Caminar es la mejor gimnasia para la mente”.
Con todo, como decíamos al inicio de este artículo, hasta cierto punto caminar implica más que el mero movimiento de los pies y del resto del cuerpo. Como señala Emerson más adelante en su conferencia, para caminar también son necesarios ciertos “requisitos” que se pueden o no tener desde un inicio pero que, en cualquier caso, es posible cultivar. Esto dice Emerson al respecto:
Muy pocas personas saben cómo salir a caminar. Las cualidades de un practicante son resistencia, ropa sencilla, zapatos viejos, ojo para la naturaleza, buen humor, vasta curiosidad, buena conversación, buen silencio y nada de más. Si alguien me dice que ama intensamente la naturaleza, sé, por supuesto, que no la ama. Los buenos observadores tienen los modales de los árboles y los animales, su paciente buen sentido, y si añaden palabras, es sólo porque éstas serán mejors que el silencio. Pero un cantante ruidoso, o un contador de historias, o un hablador vanidoso profanan el río y el bosque, y su compañía no es preferible a la de un perro.​
El juicio de Emerson puede parecer severo o estricto, pero en varios sentidos es certero, sobre todo si sus palabras se consideran a la luz de una cierta alineación que el autor busca entre la caminata y los ritmos de la naturaleza, como si con esa intención se buscara redimir el hollar del pie humano sobre los reinos de lo natural.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Un grupo que opera en Discord, manipula menores en todo el mundo y glorifica masacres escolares fue mencionado en mensajes intimidatorios a la UCA y la UNTreF. Antiterrorismo investiga, con colaboración del FBI, mientras crece la preocupación por su modo de captación de adolescentes vulnerables.

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

El martes se presentará el informe final con diez cuerpos de pruebas sobre la promoción presidencial de la moneda $Libra. La oposición lo ve como su premio consuelo en un Congreso adverso y acusa al Ejecutivo de obstaculizar la investigación.

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

En medio de la merma de recursos nacionales, los intendentes del Conurbano apelaron a fuertes aumentos de tasas municipales. En la Primera Sección, Hurlingham encabeza con 4,5%, seguido por Moreno con 3,1% y San Martín con 2,2%.

El intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, puso en el centro de la escena el programa “Malvinas Más Cerca”, una iniciativa que combina gestión territorial, búsqueda de cercanía política y modernización de servicios. Con un discurso que subraya la presencia del municipio en los barrios, Nardini busca reforzar su perfil de intendente con impronta social y capacidad de innovación.

El Municipio de San Isidro llevará adelante este martes un importante operativo de tránsito y seguridad con motivo del recital de Andrea Bocelli en el Hipódromo local, un espectáculo que reunirá a cerca de 25.000 personas. Desde las 14 horas habrá cortes de calles, desvíos, controles y un refuerzo especial de personal para garantizar el orden y la fluidez en la zona.

El dirigente de La Libertad Avanza falleció el sábado a la noche a causa de un infarto. Su partida, a los 40 años, generó un fuerte impacto en el ámbito político local.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.