Las claves de una buena caminata (Según Emerson)

Caminar puede parecer el ejercicio más sencillo del mundo y, sin embargo, posee algunas dificultades un tanto sorprendentes, en particular cuando se le realiza como una actividad orientada a la contemplación, la reflexión o el disfrute de lo simple, estados para los que no siempre estamos dispuestos, máxime en esta época en que vivimos, tan llena de prisa, deber y sofisticaciones superfluas.

Actualidad30/07/2024
NOTA

Los antiguos sabían que una buena caminata es capaz de aligerar el alma o al menos despejarla. Los pensamientos se avivan y a veces incluso las fuerzas se reponen. Caminar ayuda a que la mente vagabundee un poco, lo suficiente para ver la cercanía de ideas que se creía lejanas, por ejemplo, para fantasear o tan sólo para entregarse al pensar en cualquier cosa. Además, claro, cuando la caminata se realiza en un paisaje agradable al exterior, los sentidos se complacen en la belleza que los circunda, que puede ser natural –la de un bosque o una playa, digamos–, pero también la de esa particular artificialidad humana, de la que también formamos parte, y que puede expresarse en un jardín, un vecindario de arquitectura admirable o algún otro paisaje similar.

Entre los varios autores que han escrito sobre el caminar –entre otros, Rousseau, Thoreau o Nietzsche–, uno de de los más destacados es Ralph Waldo Emerson, el filósofo trascendentalista que encontró una intersección peculiar entre el intelecto y la naturaleza, en un tiempo y un lugar –los Estados Unidos de mediados y finales del siglo XIX– que en cierto sentido fueron también el amanecer de una época. De algún modo Emerson fue el gran cronista de esa aurora rodeada de la atmósfera de lo inédito. 

En 1858, Emerson dictó una conferencia a la que tituló “Vida en el campo” (“Country Life”), misma que fue la lección inaugural de un curso ofrecido en la capilla Freeman Place de Boston. 

Si bien en su disertación Emerson discurrió por varios temas, el eje en torno al cual gravitó fue el “exterior”, por así llamarlo, esto es, los grandes espacios naturales, el clima, la tierra, la diversidad de la vida… todo ello en relación con el ser humano, pues, después de todo, somos nosotros quienes podemos dar cuenta de ello con palabras, imágenes, clasificaciones y más.

Siguiendo esa línea argumentativa, en algún párrafo el autor recala en las caminatas, de las cuales no duda en decir: “Caminar es la mejor gimnasia para la mente”.

Con todo, como decíamos al inicio de este artículo, hasta cierto punto caminar implica más que el mero movimiento de los pies y del resto del cuerpo. Como señala Emerson más adelante en su conferencia, para caminar también son necesarios ciertos “requisitos” que se pueden o no tener desde un inicio pero que, en cualquier caso, es posible cultivar. Esto dice Emerson al respecto:

Muy pocas personas saben cómo salir a caminar. Las cualidades de un practicante son resistencia, ropa sencilla, zapatos viejos, ojo para la naturaleza, buen humor, vasta curiosidad, buena conversación, buen silencio y nada de más. Si alguien me dice que ama intensamente la naturaleza, sé, por supuesto, que no la ama. Los buenos observadores tienen los modales de los árboles y los animales, su paciente buen sentido, y si añaden palabras, es sólo porque éstas serán mejors que el silencio. Pero un cantante ruidoso, o un contador de historias, o un hablador vanidoso profanan el río y el bosque, y su compañía no es preferible a la de un perro.​

El juicio de Emerson puede parecer severo o estricto, pero en varios sentidos es certero, sobre todo si sus palabras se consideran a la luz de una cierta alineación que el autor busca entre la caminata y los ritmos de la naturaleza, como si con esa intención se buscara redimir el hollar del pie humano sobre los reinos de lo natural.

 

Te puede interesar
NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

p11 foto

Robo en el Louvre: ADN, testigos y pistas clave en el caso

Actualidad22/10/2025

En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.

Lo más visto
Ruido en La Libertad Avanza de San Martín el concejal Santiago Leo apareció en un acto peronista y reavivó viejas internas

Ruido en La Libertad Avanza de San Martín: el concejal Santiago Leo apareció en un acto peronista y reavivó viejas internas

Política 21/10/2025

El clima político en San Martín volvió a agitarse tras la aparición del concejal Santiago Leo en un acto partidario del peronismo local. Electo en 2023 por La Libertad Avanza, Leo se había distanciado del bloque libertario en 2024 para conformar Unión Renovación y Fe, referenciado en Fabián Luayza y Carlos Kikuchi, y desde entonces mantiene un monobloque propio en el Concejo Deliberante.