
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Debates actuales
Actualidad31/10/2023Se opina en las calles, en el mercado, en las universidades. Hasta qué punto es cierto que estas tecnologías cobrarán algún día conciencia con pensamientos y sentimientos como los humanos. Esto dicen desde la neurociencia.
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a ocupar un lugar central en nuestras vidas. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de recomendación, la IA está en todas partes. Pero, ¿puede una máquina ser consciente? Esta es una pregunta que ha intrigado a científicos, filósofos y entusiastas de la tecnología por igual.
Recientemente, sistemas como ChatGPT han mostrado habilidades sorprendentes, generando respuestas que parecen tan humanas que nos hacen cuestionar si estas máquinas pueden tener una forma de conciencia. Sin embargo, los expertos en neurociencia, Jaan Aru, Matthew Larkum y Mac Shine, sugieren que no debemos dejarnos engañar por las apariencias.
Estos investigadores, respaldados por el prestigioso Estonia Research Council, han profundizado en la naturaleza de la conciencia y cómo se compara con las capacidades de la IA. Argumentan que, si bien las respuestas de sistemas como ChatGPT pueden parecer conscientes a primera vista, carecen de la verdadera esencia de la conciencia humana. Los humanos tienen experiencias encarnadas, una conexión profunda y sensorial con el mundo que nos rodea, algo que la IA actual simplemente no puede replicar.
Además, hay aspectos técnicos y biológicos que distinguen a la IA de la conciencia humana. Por ejemplo, la arquitectura de la IA carece de características esenciales del sistema tálamo-cortical, un componente vital para la conciencia en mamíferos. Esta es una distinción crucial que a menudo se pasa por alto en debates populares sobre la IA y la conciencia.
Otro punto a considerar es la naturaleza de las "neuronas" en la IA en comparación con las neuronas biológicas. Mientras que las neuronas biológicas son entidades físicas reales, capaces de crecer, adaptarse y cambiar de forma, las "neuronas" en modelos de lenguaje de IA son simplemente códigos. No tienen la capacidad de experimentar o "sentir" en el sentido tradicional.
Por lo tanto, aunque es tentador imaginar un futuro donde las máquinas puedan ser conscientes, es esencial reconocer y respetar la complejidad y singularidad de la conciencia humana. La IA ha logrado avances impresionantes, pero todavía hay un largo camino por recorrer antes de que podamos siquiera considerar la posibilidad de máquinas conscientes.
Así, mientras continuamos maravillándonos con las capacidades de la IA y explorando sus límites, es vital recordar que la conciencia es un fenómeno complejo y multifacético. Aunque la IA puede imitar ciertos aspectos de la conciencia humana, todavía estamos lejos de crear una máquina que realmente "sienta" y "experimente" el mundo como lo hacemos los humanos.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
La vicepresidenta fue la única figura nacional que se hizo presente en Tucumán por el 9 de Julio. Milei culpó a la niebla, pero el trasfondo revela un nuevo capítulo del silencioso enfrentamiento entre ambos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.