Inteligencia Artificial: ¿Pueden generar conciencia?

Debates actuales

Actualidad31/10/2023ADN MEDIOS SAS DIARIO LA PRIMERAADN MEDIOS SAS DIARIO LA PRIMERA
NOTA

Se opina en las calles, en el mercado, en las universidades. Hasta qué punto es cierto que estas tecnologías cobrarán algún día conciencia con pensamientos y sentimientos como los humanos. Esto dicen desde la neurociencia. 

 

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a ocupar un lugar central en nuestras vidas. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de recomendación, la IA está en todas partes. Pero, ¿puede una máquina ser consciente? Esta es una pregunta que ha intrigado a científicos, filósofos y entusiastas de la tecnología por igual.

Recientemente, sistemas como ChatGPT han mostrado habilidades sorprendentes, generando respuestas que parecen tan humanas que nos hacen cuestionar si estas máquinas pueden tener una forma de conciencia. Sin embargo, los expertos en neurociencia, Jaan Aru, Matthew Larkum y Mac Shine, sugieren que no debemos dejarnos engañar por las apariencias.

Estos investigadores, respaldados por el prestigioso Estonia Research Council, han profundizado en la naturaleza de la conciencia y cómo se compara con las capacidades de la IA. Argumentan que, si bien las respuestas de sistemas como ChatGPT pueden parecer conscientes a primera vista, carecen de la verdadera esencia de la conciencia humana. Los humanos tienen experiencias encarnadas, una conexión profunda y sensorial con el mundo que nos rodea, algo que la IA actual simplemente no puede replicar.

Además, hay aspectos técnicos y biológicos que distinguen a la IA de la conciencia humana. Por ejemplo, la arquitectura de la IA carece de características esenciales del sistema tálamo-cortical, un componente vital para la conciencia en mamíferos. Esta es una distinción crucial que a menudo se pasa por alto en debates populares sobre la IA y la conciencia.

Otro punto a considerar es la naturaleza de las "neuronas" en la IA en comparación con las neuronas biológicas. Mientras que las neuronas biológicas son entidades físicas reales, capaces de crecer, adaptarse y cambiar de forma, las "neuronas" en modelos de lenguaje de IA son simplemente códigos. No tienen la capacidad de experimentar o "sentir" en el sentido tradicional.

Por lo tanto, aunque es tentador imaginar un futuro donde las máquinas puedan ser conscientes, es esencial reconocer y respetar la complejidad y singularidad de la conciencia humana. La IA ha logrado avances impresionantes, pero todavía hay un largo camino por recorrer antes de que podamos siquiera considerar la posibilidad de máquinas conscientes.

Así, mientras continuamos maravillándonos con las capacidades de la IA y explorando sus límites, es vital recordar que la conciencia es un fenómeno complejo y multifacético. Aunque la IA puede imitar ciertos aspectos de la conciencia humana, todavía estamos lejos de crear una máquina que realmente "sienta" y "experimente" el mundo como lo hacemos los humanos.

Te puede interesar
NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

Nota 2

Alerta PASO: PJ, PRO y Libertarios ven un 2027 ultra hot

Política 25/11/2025

La eventual reinstalación de las PASO en 2027 emerge como un punto de inflexión en la política argentina. En el peronismo, las diferencias entre el kirchnerismo, Axel Kicillof y los gobernadores aceleran una interna que muchos dirigentes consideran inevitable.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.