
La norma fue aprobada con 129 votos a favor, 108 votos negativos y seis abstenciones. Y fue apoyada por LLA, PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.
Censura “políticamente” correcta en el arte
Actualidad01/11/2023Una nueva industria ha nacido en torno a las editoriales. Los editores o lectores de sensibilidad quienes corrigen los manuscritos para que el material sea “polìticamente correcto” y no ofenda a los lectores. Una falta de respeto e infantilización del arte y la cultura.
Por Luis Hara
En los últimos años, la figura del sensitivity reader o "lector de sensibilidad" ha emergido con fuerza en el panorama literario, generando un debate polarizado entre la corrección política y la libertad de expresión. Estos profesionales, encargados de revisar manuscritos en busca de contenidos potencialmente ofensivos o insensibles, se han convertido en un tema de discusión candente.
Sin embargo, no todos comparten esta perspectiva. Kimberly Vanderhorst, una lectora de sensibilidad y autora, argumenta que estos profesionales juegan un papel crucial en ayudar a los escritores a evitar estereotipos dañinos y representaciones insensibles. En una era marcada por la rápida evolución de las normas sociales y culturales, los lectores de sensibilidad pueden servir como un puente entre la intención del autor y la percepción del lector.
La controversia alcanza su punto álgido con la revisión de obras clásicas. Puffin Books, por ejemplo, ha publicado nuevas ediciones de las novelas infantiles de Roald Dahl modificando el lenguaje del autor en temas sensibles como el peso, la salud mental, el género y la raza, siguiendo las recomendaciones de los lectores de sensibilidad. Estos cambios han sido recibidos con críticas mixtas, avivando el debate sobre la intersección entre la sensibilidad cultural y la integridad artística.
Nos encontramos en una encrucijada cultural. Por un lado, la necesidad de una literatura más inclusiva y consciente es innegable. Por otro, la esencia de la literatura radica en su capacidad para desafiar, provocar y, en ocasiones, incomodar. En este contexto, la cultura woke, que se caracteriza por su énfasis en la inclusión y la corrección política, se enfrenta a la crítica de retomar prácticas de censura asociadas históricamente con perspectivas más conservadoras.
La tensión entre la protección de las sensibilidades individuales y la preservación de la libertad creativa es un reflejo de una sociedad en transformación. A medida que navegamos por estas aguas turbulentas, la pregunta persiste: ¿hasta dónde debe el arte adaptarse a las ideologías y sensibilidades de la sociedad contemporánea?
Lo políticamente correcto y la cultura woke ya son percibidos como un Caballo de Troya de la democracia. Lo que nació como una petición-regalo noble en aras de la justicia social y la armonía ha terminado por minar la raíz y un símbolo del sistema: la libertad de expresión y de creación. Escritores, pensadores y expertos lo han denunciado en libros, artículos y conferencias. Varios creadores, expertos y gestores culturales consultados advierten de la manipulación del lenguaje como arma política y arrojadiza en este ámbito. Recuerdan que la ofensa no está en la palabra, si no en el tono, el contexto y la intención de quien la usa y que la gente no es tan ignorante como se quiere hacer creer; y de que no todo es fobia cuando se formulan dudas, preguntas y reflexiones sobre un tema de minorías o delicado.
La norma fue aprobada con 129 votos a favor, 108 votos negativos y seis abstenciones. Y fue apoyada por LLA, PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo y la mitad de Encuentro Federal.
La historia de la deportista de Zona Sur, resuena con la esencia de esta filosofía. Desde muy joven, encontró en el hockey no solo una actividad recreativa, sino un refugio seguro, un espacio donde canalizar su energía y construir su identidad.
Licencias de conducir sin vencimiento, VTV en talleres particulares, peajes sin cabinas en todo el país, algunos de los cambios en la Ley de Tránsito.
Docentes y no docentes de todas las universidades nacionales públicas del país comenzaron este lunes un paro por 48 horas para exigir aumento salarial y mayor financiamiento para las casas de estudio. Voces desde el noroeste del GBA.
La CGT cumpliría con su anunciado paro general el 8 de abril próximo, y reunirá a su Consejo Directivo esta semana para resolver la modalidad.
Se trata de Franco Picardi. Solicitó a la ministra de Seguridad “registros, documentaciones e información” para afirmar que participaron de los incidentes y que actuaron impulsados por los intendentes Espinoza y Otermín.
El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires reafirmó el trabajo coordinado con la Universidad Nacional de Moreno.
Según una encuesta mensual que se realiza sobre todos los municipios del gran Buenos Aires, Damián Selci viene en caída libre en cuanto a imagen pública e intención de voto. Máximo K le interviene la gestión. Florencia Lampreabe, leal a La Cámpora, asumió el poder fáctico del Gobierno Municipal, pero la acusan de no aportar gestión, desconocer el distrito y ser otro "apparatchik" puesto a dedo por el armado de Máximo. Para colmo surgieron polémicas en redes donde aseguran que se trata de una "cosplayer" de Evita.
Una avioneta realizó un aterrizaje forzoso en Marcos Paz, cerca de la Unidad Penitenciaria N°2.
Las últimas semanas, la habitual tranquilidad de los barrios de William Morris y Villa Tesei, en la ciudad de Hurlingham, se ha visto alterada por un enfrentamiento inesperado entre sus propios habitantes. El motivo: la posible instalación de una reconocida cadena de comida rápida en la ciudad.
En una entrevista exclusiva, el dirigente confirmó su postulación por Unión, Renovación y Fe, criticó la paralización de la Ruta 40 y planteó su visión de transformación para el distrito.