Adiós al “realismo sucio”: ahora las editoriales tienen “editores de sensibilidad”

Censura “políticamente” correcta en el arte

Actualidad01/11/2023
NOTA

Una nueva industria ha nacido en torno a las editoriales. Los editores o lectores de sensibilidad quienes corrigen los manuscritos para que el material sea “polìticamente correcto” y no ofenda a los lectores. Una falta de respeto e infantilización del arte y la cultura. 

Por Luis Hara

En los últimos años, la figura del sensitivity reader o "lector de sensibilidad" ha emergido con fuerza en el panorama literario, generando un debate polarizado entre la corrección política y la libertad de expresión. Estos profesionales, encargados de revisar manuscritos en busca de contenidos potencialmente ofensivos o insensibles, se han convertido en un tema de discusión candente.

Sin embargo, no todos comparten esta perspectiva. Kimberly Vanderhorst, una lectora de sensibilidad y autora, argumenta que estos profesionales juegan un papel crucial en ayudar a los escritores a evitar estereotipos dañinos y representaciones insensibles. En una era marcada por la rápida evolución de las normas sociales y culturales, los lectores de sensibilidad pueden servir como un puente entre la intención del autor y la percepción del lector.

La controversia alcanza su punto álgido con la revisión de obras clásicas. Puffin Books, por ejemplo, ha publicado nuevas ediciones de las novelas infantiles de Roald Dahl modificando el lenguaje del autor en temas sensibles como el peso, la salud mental, el género y la raza, siguiendo las recomendaciones de los lectores de sensibilidad. Estos cambios han sido recibidos con críticas mixtas, avivando el debate sobre la intersección entre la sensibilidad cultural y la integridad artística.

Nos encontramos en una encrucijada cultural. Por un lado, la necesidad de una literatura más inclusiva y consciente es innegable. Por otro, la esencia de la literatura radica en su capacidad para desafiar, provocar y, en ocasiones, incomodar. En este contexto, la cultura woke, que se caracteriza por su énfasis en la inclusión y la corrección política, se enfrenta a la crítica de retomar prácticas de censura asociadas históricamente con perspectivas más conservadoras.

La tensión entre la protección de las sensibilidades individuales y la preservación de la libertad creativa es un reflejo de una sociedad en transformación. A medida que navegamos por estas aguas turbulentas, la pregunta persiste: ¿hasta dónde debe el arte adaptarse a las ideologías y sensibilidades de la sociedad contemporánea?

Lo políticamente correcto y la cultura woke ya son percibidos como un Caballo de Troya de la democracia. Lo que nació como una petición-regalo noble en aras de la justicia social y la armonía ha terminado por minar la raíz y un símbolo del sistema: la libertad de expresión y de creación. Escritores, pensadores y expertos lo han denunciado en libros, artículos y conferencias. Varios creadores, expertos y gestores culturales consultados advierten de la manipulación del lenguaje como arma política y arrojadiza en este ámbito. Recuerdan que la ofensa no está en la palabra, si no en el tono, el contexto y la intención de quien la usa y que la gente no es tan ignorante como se quiere hacer creer; y de que no todo es fobia cuando se formulan dudas, preguntas y reflexiones sobre un tema de minorías o delicado.

 

Te puede interesar
nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Milani rompe el silencio: Milei acierta donde el peronismo dudó

Actualidad24/11/2025

El Gobierno designó a un militar para conducir Defensa y generó un revuelo como si hubieran resucitado a la Junta. Pero la voz que incomodó no fue la de organismos ni la de opositores ruidosos, sino la de César Milani: celebró la decisión, criticó el perfil liberal del designado y le marcó al peronismo su propia cobardía estratégica.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

Lo más visto
NOTA 2 GEORGAL

Georgalos suspende a 600 trabajadores a un mes de las fiestas

Región 25/11/2025

La histórica Georgalos implementará suspensiones rotativas que afectarán a sus 600 trabajadores en plena previa de las fiestas, en medio del derrumbe de ventas y la presión por la apertura importadora del gobierno. El conflicto expone el impacto directo del shock comercial sobre la industria alimenticia del Conurbano.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.