
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
La eminencia de la Sociología Argentina, Miguel Ángel Forte analizó los altos niveles de pobreza en el país y subrayó que en tiempos de crisis se producen “formatos neofascistas”, ya que el hambre, desde el punto material y cultural, es “funcional”.
Actualidad09/09/2024
Por Agustín Ochoa
En una reciente entrevista con Radio Capital 91.3 de La Plata, el sociólogo Miguel Ángel Forte compartió sus inquietudes sobre la alarmante situación de la pobreza en Argentina. En su análisis, Forte argumentó que, en tiempos de crisis económica, las condiciones propician la aparición de “formatos neofascistas”. Según él, el hambre, tanto en su dimensión material como cultural, se vuelve “funcional” a estos regímenes autoritarios, convirtiendo a las personas en potenciales seguidores de narrativas simplistas que les ofrecen respuestas fáciles a problemas complejos.
Forte, quien posee un magíster en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (F.L.A.S.C.O.), enfatizó en el proceso de desaprendizaje para la comprensión del mundo actual. “Un pibe con hambre es un pibe que no puede pensar”, declaró, señalando que la desesperación y la falta de recursos limitan la capacidad crítica de las generaciones más jóvenes. Esto, argumentó, puede llevar a un alto nivel de aceptación de figuras políticas que proponen soluciones autoritarias, como es el caso del actual clima político en el país, donde el 30% de la población se muestra receptiva a estas alternativas.
El sociólogo también abordó la figura de Javier Milei, quien ha captado la atención, especialmente de los jóvenes, a través de declaraciones que, según Forte, están fundamentadas en un discurso engañoso. Milei ha sabido capitalizar el descontento social al señalar a los sectores vulnerables como responsables de la crisis. Este tipo de retórica afirmó Forte, genera una polarización y desvía la atención de los problemas estructurales que aquejan a la nación.
Además, Forte vinculó el auge de la ultraderecha con la pandemia, subrayando que se ha producido un resurgimiento de discursos populistas similares a aquellos de la década de 1990, durante el menemismo. “La creencia en que todos somos emprendedores se ha hecho más popular”, dijo, a la vez que hizo un paralelismo con las estrategias de marketing político del pasado, donde incentivos como el emprendimiento individual se convierten en distracciones ante la realidad de un sistema laboral precario y la creciente pobreza.
Un aspecto preocupante que Forte destacó es la conexión entre la creciente ludopatía en la juventud y el ideal del emprendedor. “Los chicos empiezan queriendo hacer plata jugando”, advirtió, resaltando cómo esta mentalidad minimiza la importancia de una cultura del trabajo. Al señalar la proliferación de anuncios que incitan a los padres a tomar conciencia de este problema, Forte puso de manifiesto la urgencia de una reevaluación cultural que priorice la formación intelectual y el pensamiento crítico entre los trabajadores.
En su conclusión, Forte hizo un llamado a la reflexión, indicando que “los argentinos han perdido el patrimonio cultural de lo cotidiano”. Resaltó que la formación intelectual del trabajador no es sólo valiosa, sino fundamental para su propia supervivencia, abogando por una respuesta colectiva que busque erradicar las mentiras y recuperar la dignidad en el ámbito laboral y social.
El análisis de Miguel Ángel Forte invita a mirar más allá de lo superficial en el actual panorama socioeconómico argentino, proponiendo una crítica profunda y reflexiva acerca de las fuerzas que modelan la política y la cultura en momentos de crisis. Su perspectiva pone de manifiesto la urgente necesidad de revalorar el lugar del intelecto y la crítica en la lucha contra los formatos de gobierno que amenazan las bases de la democracia y el bienestar social.
“Las redes sociales nos dan una apariencia de omnipotencia”
“Estamos en un momento en que cada uno de nosotros está agudizado por la presencia creciente de las redes sociales que nos hacen una apariencia de omnipotencia a cada uno de nosotros, debido a que estamos a un clic de distancia. Entonces queremos que el mundo esté a favor de nosotros mismos, de cada uno individualmente”, analizó el reconocido docente.
Pero, para Miguel Ángel Forte, Javier Milei no es tan “outsider” en la política, tal como lo señalan la mayoría de los dirigentes políticos. “Es un personaje que está acorde a las necesidades del capitalismo, está beneficiando a sectores sociales muy concretos y es el presidente de una sociedad medicada”, argumentó.
De igual modo, sostuvo que el surgimiento de la figura de Javier Milei es “una consecuencia de un proceso de disolución social que encuentran personajes aparentemente disruptivos y que se parecen mucho a la persona que se equivoca y a una persona cualquiera y esto atrae mucho”. “La presencia creciente de las redes sociales ha tenido que ver con todos estos fenómenos políticos contemporáneos”, apuntó.
“El lazo social ha cambiado su factura. Ya no es el encuentro, si no la red es lo que genera el vínculo”, agregó el Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (UBA). , quien ejemplificó que “vos haces una marcha universitaria, pero la red social será mucho más fuerte que la movilización”.
En el contexto de las bajas temperaturas, la medida se tomó para garantizar el suministro de gas en los hogares después de una nueva reunión del Comité Ejecutivo de Emergencia.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
La falsa inevitabilidad de la IA y el trabajo: detrás del discurso de la automatización, una decisión política sobre a quién se considera valioso. ¿Es cierto que los robots nos reemplazarán por obsoletos o porque somos sujetos de cambio?
El techo del sector de faena de Ecocarnes se desplomó sin causar víctimas solo por azar.
Además del compañero dirigente y referente peronista de Merlo, Luis Morales, se encontraban en el evento una nutrida concurrencia de vecinos y referentes de organizaciones sindicales, sociales, políticas cómo comunitarias de la región.
El Teatro del Viejo Concejo recibe una propuesta que combina humor, destrezas circenses y vínculo con el público.