Grupo Mediatres dialogó con la escritora Laura Roa para conocer más detalles acerca de su libro.
El Universo como creación mental
El físico y matemático Sir James Jeans fue, junto a Arthur Eddington, uno de los pioneros de la cosmología británica, siendo el autor de la “teoría del estado estacionario” sobre el universo como una continua creación de materia.
Cultura 12/09/2024Ambos serían también muy conocidos por reevaluar el “idealismo” como una posible y mejor base filosófica para la ciencia.
Esta opinión es bien detallada por Jeans en su libro de 1944 The Mysterious Universe, El misterioso universo, editado en español en Editorial Poblet. Sin embargo, queda preguntar ¿qué se considera idealismo en filosofía cognitiva, de la mente y de las ciencias?
Esta palabra se aplica a cualquier punto de vista sobre la inteligibilidad de lo real que enfatice o parta del espíritu, las ideas o las “abstracciones”. Esta dimensionalidad propiamente mental sería una aproximación más directa o menos falible que los sentidos. Los no idealistas partirían solo de la suposición de que dos cosas relacionadas entre sí no pueden tener efecto sobre las cosas mismas, es decir, una relación como la de la mente y un objeto sería solo una “adicción” externa. Pero para los idealistas, la verdad de este vínculo no se define como un intento de correspondencia entre descripción y el estado de las cosas, siendo mucho más sutil.
Jeans no niega la existencia de la realidad objetiva, pero si la objetividad del conocimiento humano. Las ciencias y las matemáticas son una abstracción subjetiva desde nuestra actividad mental. Una teoría científica es solo parte de una discusión progresiva sobre los cambios coherentes de aquello que señalamos como “mundo externo”. En sus propias palabras:
Descubrir la naturaleza de la realidad detrás de las sombras nos enfrenta al hecho de que todas las discusiones sobre la naturaleza última de las cosas son necesariamente estériles a menos que tengamos algunos estándares extraños con los que compararlas.
Aunque no era su propósito, Jeans fue bien consciente de que esta definición del conocimiento es una renuncia al “realismo”. Conocer versa sobre “comportamiento” y no sobre la “mismidad” de las sustancias, lo que son como tales, un punto de vista cercano al “idealismo neokantiano”. Formulaciones y símbolos científicos serían una “creación”:
Una fórmula matemática nunca puede decirnos qué es una cosa, sino sólo cómo se comporta; sólo puede especificar un objeto a través de sus propiedades. Y es poco probable que éstas coincidan en su totalidad con las propiedades de cualquier objeto microscópico de nuestra vida cotidiana.
Esto puede sugerir que estamos proponiendo descartar el realismo por completo y entronizar un idealismo completo en su lugar. Sin embargo, creo que esto sería una declaración demasiado burda de la situación. Si es cierto que la “esencia real de las sustancias” está más allá de nuestro conocimiento, entonces la línea de demarcación entre el realismo y el idealismo se vuelve muy borrosa. Se convierte en poco más que una reliquia de una época pasada en la que se creía que la realidad era idéntica al mecanismo.
Las realidades objetivas existen porque ciertas cosas afectan a su conciencia y a la mía de la misma manera, pero estamos asumiendo algo que no tenemos derecho a asumir si las etiquetamos como “reales” o “ideales”. La verdadera etiqueta es, creo, “matemática”, si podemos estar de acuerdo en que esto debe connotar la totalidad del pensamiento puro y no meramente los estudios del matemático profesional.
El universo puede ser mejor representado, aunque todavía de manera muy imperfecta e inadecuada, como consistente en pensamiento puro, el pensamiento de lo que, a falta de una palabra más amplia, debemos describir como un pensador matemático.
La Fusión Cultural entre Japón y Argentina: Un Viaje a Través de la gastronomía y las tradiciones
Cultura 10/01/2025Desde la llegada de la primera oleada de inmigrantes japoneses a Argentina a mediados del siglo XX, se ha tejido una rica red de instituciones, prácticas culturales y contribuciones gastronómicas que han enriquecido el notable mosaico social y cultural argentino.
Grupo Mediatres dialogó con el director de la revista autogestiva, Sebastián Tafuro, para conocer más detalles sobre este proyecto.
Grupo Mediatres dialogó con la creadora de contenidos para profundizar en su experiencia dentro de las plataformas.
La Revolución Científica de Copérnico, Kepler, Galileo y Newton en los siglos XVI y XVII, enseñó a la humanidad a mirar el cielo y comprender el cosmos con otros ojos.
"El Mundo Sin Mamá": ¿cómo transitar el duelo cuando se muere quien nos dio la vida?
Cultura 19/12/2024En el libro, el psicoanalista y escritor Pablo Melicchio profundiza sobre la importancia de la palabra como terapia a través de un relato personal sobre la pérdida de su madre.
El calor y la irresponsabilidad de algunos vecinos agravan los incendios en Marcos Paz
Un importante incendio afectó un depósito de autos en la calle Marcos Paz. Bomberos de Merlo y Marcos Paz trabajaron conjuntamente para contener las llamas y evitar su propagación.
Siempre me asombraron los muros. No los grandes ni los históricos, no los de piedra ni los de hierro, sino esos que no se ven, pero se sienten.
El viernes 17 y sábado 18 a las 20 horas se presenta Molly Bloom, una obra teatral inspirada en un personaje de la novela Ulises de James Joyce, en el Centro Cultural Munro (Av. Vélez Sarsfield 4650).
El intendente Julio Zamora supervisó el avance del nuevo teatro municipal de Don Torcuato
Región 17/01/2025El jefe comunal recorrió la construcción del futuro espacio cultural, ubicado en la intersección de las calles Ombú y Estrada. Contará con una superficie de 1.200 m2, un auditorio central con capacidad para más de 270 espectadores, camarines y más.