
El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.


Analistas sostienen que, de cara a los próximos meses, habría una lenta recuperación de la actividad pero que no se descartan bajas mensuales. Los datos de la economía indican que la actividad no despega.
Actualidad01/10/2024
La semana pasada el Gobierno sufrió un cimbronazo. La pobreza saltó del 40,1%, que marcó en el primer trimestre de 2023, al 52,9% en el mismo período de este año, lo que representa la cifra más alta en dos décadas, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por su parte, el dato esperanzador del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de julio parece que no se repetirá en agosto y expertos advierten que, de cara a los próximos meses, ven que puede darse una lenta recuperación de la actividad, pero que no descartan que continúen las bajas mensuales.
El último dato del EMAE que difundió el INDEC reveló que el índice cayó en julio 1,3% en la comparación interanual pero creció 1,7% contra junio. Este dato, sin embargo, no se replicará en agosto, según las expectativas. La medición de Orlando J. Ferreres, el nivel general de actividad registró una caída de 5,6% interanual en agosto de 2024 y acumula para los primeros ocho meses del año una contracción de 5%. Por su parte, la medición contra julio se contrajo un 0,6%. Los sectores más afectados, a nivel interanual, son: construcción (-15,7%), que continúa como el más golpeado, y comercio (-9,1%).
Agosto no repitió la performance de julio. Hay sectores que anduvieron bien y otros, no tanto. Así que no da para extrapolar julio y sacar muchas conclusiones optimistas. El crédito va a ayudar a que la economía siga recuperando, pero no hay "V" en nuestros cálculos", expresaron desde Econviews, y ampliaron: "Mantenemos nuestra proyección de una contracción del 3,5% en el Producto Bruto Interno (PBI) para 2024".
Si tomamos otros indicadores privados se repite esta tendencia a la baja. Mientras que el índice de producción industrial de FIEL mostró una contracción del 0,7% a nivel mensual en agosto, el índice Construya retrocedió 4,3% en el mismo periodo.
De hecho, desde FIEL, adelantaron los datos de septiembre: "Volverá a tenerse un retroceso interanual en la producción industrial, con alta probabilidad de una magnitud inferior a la observada en agosto, pero el freno en la producción de vehículos utilitarios en la última parte de septiembre permite anticipar una ralentización en la recuperación de la actividad industrial".
La consultora Orlando J. Ferreres también sumó su perspectiva para el último trimestre del año: "Para los próximos meses esperamos que lentamente se recupere la actividad, aún con eventuales oscilaciones a la baja como la actual. Un camino de expansión más firme se alcanzará cuando los ingresos se recompongan en un contexto macroeconómico más ordenado que genere confianza, lo que esperamos que suceda durante el año que viene".
Las ventas en supermercados se mantuvieron casi sin cambios, con una mínima caída del 0,1% en julio. Según Econviews, la expectativa neta sigue en terreno negativo, pero pasó de -25,4 puntos porcentuales en julio a -22,4 puntos porcentuales en agosto. En términos interanuales, las ventas bajaron 12,3% y acumulan una caída del 11,7%, expresaron desde la misma consultora.
¿Las ventas para cuando se recuperan? Los analistas sostienen que la percepción sobre el consumo sigue en rojo. Sin embargo, las expectativas para los próximos meses podrían tener una leve mejora. Según este mismo estudio, habría una recuperación de 6,3 puntos porcentuales para los mayoristas y de 10,3 para los supermercados. "Aunque el avance es lento, es notoria la diferencia con marzo y abril", ampliaron.

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, brindaron la habitual conferencia de prensa de los lunes.

El mercado calcula reservas netas fuertemente negativas y sospecha que se activó un swap con el Tesoro de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el Gobierno debe sumar US$9.000 millones para cumplir la meta con el FMI antes de fin de año.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Durante todo noviembre, vecinos de distintas localidades de Tigre impulsan una serie de actividades solidarias para acompañar a Pilar, una nena de 9 años de Don Torcuato que necesita viajar a Singapur para acceder a un tratamiento experimental contra la leucemia.

Una colorida multitud con ponchos empapados por la lluvia llenó el estadio Vélez el viernes por la noche, cuando miles de personas acudieron para escuchar un poderoso mensaje de esperanza.

El concejal libertario de Morón, Ariel Aguilera, presentó un proyecto de resolución en el Concejo Deliberante para que el intendente Lucas Ghi explique su accionar frente a las denuncias por violencia de género que involucran a Hernán Sabatella. Se multiplican las acusaciones de presunto encubrimiento del intendente al ex funcionario municipal.

El gobierno de Pilar comunicó un nuevo avance en la política salarial para los empleados municipales. El aumento del 5% que se aplicará en noviembre se suma a los incrementos otorgados durante el año y completa una recomposición total del 42% anual. El acuerdo fue firmado entre el intendente Federico Achával y los representantes sindicales.

La comunidad colocó baldosas por los 20 estudiantes desaparecidos: “Presentes, ahora y siempre”.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.