Universidad Nacional de San Martín

Destacan a los 13 países que desarrollaron su propia vacuna contra el COVID-19

Actualidad06/11/2023
nota 1

En total existen 52 vacunas contra el COVID-19 aprobadas en algún país del mundo. Pero no todas fueron desarrolladas de punta a punta en un territorio nacional: solo 13 países se lo propusieron y lo lograron. La Argentina es uno de ellos gracias a la ARVAC Cecilia Grierson. Conocé los detalles de este relevamiento global.

 

ARVAC Cecilia Grierson no es solo la primera vacuna desarrollada íntegramente en la Argentina: también posicionó al país como uno de los 13 países del mundo que consiguieron diseñar, ensayar tres fases clínicas, aprobar y producir una vacuna contra el COVID-19. El listado final puede sorprender por algunas presencias y algunas ausencias.

La fuente para producir el mapa fue el rastreador COVID-19 Vaccine Tracker que, actualizado a fines de 2022, registra 50 vacunas aprobadas en distintos países del mundo. Hay que sumar las de España y Argentina, aprobadas en 2023. De este conjunto de 52 vacunas contra el COVID-19 aprobadas, solo 13 completaron las tres fases de ensayos clínicos en el país que las diseñó y produjo. Las vacunas que no realizaron ensayos de fases 1 o 2 por tratarse de variaciones sobre vacunas ya aprobadas no se contabilizaron. Tampoco se contabilizaron las que completaron alguna de sus fases fuera del país de origen o que realizaron las tres fases en el país, pero fueron diseñadas y producidas en otro.

Las plataformas utilizadas por los 13 países que sí produjeron vacunas completando las tres fases son las cinco que existen: proteína recombinante, virus inactivado, vector viral no replicante, ARN mensajero y ADN. 

En Argentina usamos proteína recombinante, una de las tecnologías más tradicionales y seguras que existen, que ofrece además la ventaja logística de poder almacenarse y transportarse refrigerada, con una fórmula estable durante más de un año.

Hubo muchos otros proyectos para desarrollar vacunas contra el COVID-19 que no funcionaron o fueron abandonados. Solo en Argentina hubo al menos otros 5 proyectos. ARVAC fue exitosa por la articulación público-privada de más de 500 científicxs y profesionales de más de 20 instituciones liderada por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET, el Laboratorio Pablo Cassará y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia I+D+i). También fue clave la participación de 2.094 personas voluntarias en los ensayos clínicos. 

ARVAC requirió 16 millones de dólares de inversión directa, de los cuales 8,5 millones fueron aportados por el Estado nacional y 7,5 millones por el Laboratorio Cassará.

Además de posicionar a la Argentina en el listado exclusivo de países que desarrollaron de manera íntegra una vacuna contra el COVID-19, ARVAC es también la primera vacuna completamente desarrollada en nuestro país. El antecedente más cercano es la vacuna CANDID #1 contra la fiebre hemorrágica, una fórmula que se produce y aplica en la Argentina, pero que fue desarrollada por científicos argentinos en colaboración con Estados Unidos: los estudios clínicos se realizaron en el país del norte y la vacuna fue producida inicialmente por The Salk Institute (Swiftwater, PA); luego esa tecnología fue transferida la Argentina y se hicieron ensayos para comparar la calidad de ambas vacunas. No es lo mismo, ¿no?

La pandemia COVID-19 terminó, pero la vacunación para los grupos de riesgo continúa. En el presupuesto 2024, el programa de vacunación del Ministerio de Salud prevé un presupuesto cercano a los 400 millones de dólares para sumar 13 millones de nuevas dosis de diferentes vacunas.

El laboratorio Cassará tiene la capacidad de producir más de 13 millones de dosis por año, por lo que podría abastecer la demanda interna y también exportar.

 

Te puede interesar
NOTA

Sociólogos e informáticos de la Provincia sellan convenio

Actualidad22/10/2025

El Colegio de Sociólogos y el Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la Provincia de Buenos Aires firmaron un acuerdo de cooperación institucional para desarrollar proyectos conjuntos en investigación, digitalización e inteligencia artificial. La iniciativa busca fortalecer la articulación entre ambas disciplinas.

NOTA

EEUU busca el uranio argentino para negociar con China

Actualidad22/10/2025

El supuesto enfrentamiento entre Washington y Pekín en la Argentina es puro decorado. Estados Unidos quiere acceso al uranio y a los recursos críticos tanto por negocio como por estrategia: tocarle las costillas a China para llegar a la mesa de negociación con más fichas.

NOTA

Werthein se fue antes de las elecciones y creó caos

Actualidad22/10/2025

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

p11 foto

Robo en el Louvre: ADN, testigos y pistas clave en el caso

Actualidad22/10/2025

En un audaz asalto que conmocionó al mundo del arte, joyas históricas del Tesoro francés fueron arrebatadas del Museo del Louvre en París durante apenas unos minutos. Ahora, las autoridades suman los primeros indicios forenses y un testimonio revelador que podrían marcar un punto de inflexión en la investigación.

Lo más visto
Fuerza Patria en Malvinas sostuvo una diferencia importante y venció con 50% de los votos

Fuerza Patria en Malvinas sostuvo una diferencia importante y venció con 50% de los votos

Región 27/10/2025

En una elección marcada por la polarización, Leonardo Nardini logró sostener una diferencia amplia y ratificó el predominio de Fuerza Patria en Malvinas Argentinas. Con el 50% de los votos, el oficialismo local superó con holgura a La Libertad Avanza, que alcanzó el 34%, confirmando así la vigencia de un armado territorial que resistió el avance opositor y mantiene su peso específico en el mapa bonaerense.