
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Destacan a los 13 países que desarrollaron su propia vacuna contra el COVID-19
Actualidad06/11/2023En total existen 52 vacunas contra el COVID-19 aprobadas en algún país del mundo. Pero no todas fueron desarrolladas de punta a punta en un territorio nacional: solo 13 países se lo propusieron y lo lograron. La Argentina es uno de ellos gracias a la ARVAC Cecilia Grierson. Conocé los detalles de este relevamiento global.
ARVAC Cecilia Grierson no es solo la primera vacuna desarrollada íntegramente en la Argentina: también posicionó al país como uno de los 13 países del mundo que consiguieron diseñar, ensayar tres fases clínicas, aprobar y producir una vacuna contra el COVID-19. El listado final puede sorprender por algunas presencias y algunas ausencias.
La fuente para producir el mapa fue el rastreador COVID-19 Vaccine Tracker que, actualizado a fines de 2022, registra 50 vacunas aprobadas en distintos países del mundo. Hay que sumar las de España y Argentina, aprobadas en 2023. De este conjunto de 52 vacunas contra el COVID-19 aprobadas, solo 13 completaron las tres fases de ensayos clínicos en el país que las diseñó y produjo. Las vacunas que no realizaron ensayos de fases 1 o 2 por tratarse de variaciones sobre vacunas ya aprobadas no se contabilizaron. Tampoco se contabilizaron las que completaron alguna de sus fases fuera del país de origen o que realizaron las tres fases en el país, pero fueron diseñadas y producidas en otro.
Las plataformas utilizadas por los 13 países que sí produjeron vacunas completando las tres fases son las cinco que existen: proteína recombinante, virus inactivado, vector viral no replicante, ARN mensajero y ADN.
En Argentina usamos proteína recombinante, una de las tecnologías más tradicionales y seguras que existen, que ofrece además la ventaja logística de poder almacenarse y transportarse refrigerada, con una fórmula estable durante más de un año.
Hubo muchos otros proyectos para desarrollar vacunas contra el COVID-19 que no funcionaron o fueron abandonados. Solo en Argentina hubo al menos otros 5 proyectos. ARVAC fue exitosa por la articulación público-privada de más de 500 científicxs y profesionales de más de 20 instituciones liderada por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET, el Laboratorio Pablo Cassará y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Agencia I+D+i). También fue clave la participación de 2.094 personas voluntarias en los ensayos clínicos.
ARVAC requirió 16 millones de dólares de inversión directa, de los cuales 8,5 millones fueron aportados por el Estado nacional y 7,5 millones por el Laboratorio Cassará.
Además de posicionar a la Argentina en el listado exclusivo de países que desarrollaron de manera íntegra una vacuna contra el COVID-19, ARVAC es también la primera vacuna completamente desarrollada en nuestro país. El antecedente más cercano es la vacuna CANDID #1 contra la fiebre hemorrágica, una fórmula que se produce y aplica en la Argentina, pero que fue desarrollada por científicos argentinos en colaboración con Estados Unidos: los estudios clínicos se realizaron en el país del norte y la vacuna fue producida inicialmente por The Salk Institute (Swiftwater, PA); luego esa tecnología fue transferida la Argentina y se hicieron ensayos para comparar la calidad de ambas vacunas. No es lo mismo, ¿no?
La pandemia COVID-19 terminó, pero la vacunación para los grupos de riesgo continúa. En el presupuesto 2024, el programa de vacunación del Ministerio de Salud prevé un presupuesto cercano a los 400 millones de dólares para sumar 13 millones de nuevas dosis de diferentes vacunas.
El laboratorio Cassará tiene la capacidad de producir más de 13 millones de dosis por año, por lo que podría abastecer la demanda interna y también exportar.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
La vicepresidenta fue la única figura nacional que se hizo presente en Tucumán por el 9 de Julio. Milei culpó a la niebla, pero el trasfondo revela un nuevo capítulo del silencioso enfrentamiento entre ambos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.