
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Menos hospitalizaciones, mayor independencia y mejor calidad de vida ¿qué es la rehabilitación respiratoria y cómo puede cambiar la diaria a los pacientes con enfermedades pulmonares crónicas?
Actualidad22/10/2024La rehabilitación respiratoria es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de millones de personas que viven con enfermedades pulmonares crónicas. Esta práctica puede ser de gran beneficio para una variedad de condiciones como EPOC, asma, fibrosis quística, e hipertensión pulmonar, por nombrar las más frecuentes. Pero ¿qué es la rehabilitación respiratoria y cómo puede cambiarles la vida a estos pacientes?
Se trata de un programa supervisado desarrollado por profesionales de la salud, en su mayoría kinesiólogos o médicos que, a través de ejercicios, educación y terapia, ayuda a los pacientes a respirar mejor, aumentar su tolerancia a la actividad física y mejorar su calidad de vida en general. Estudios internacionales y locales muestran que los pacientes también experimentan menos hospitalizaciones y menor mortalidad.
Según la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), un paciente con EPOC -una enfermedad que afecta a más de 2 millones de argentinos- puede reducir hasta en un 25% las hospitalizaciones por exacerbaciones realizando rehabilitación respiratoria, lo que alivia la carga sobre el sistema de salud y mejora el pronóstico del paciente.
Otro claro ejemplo fue la pandemia de COVID-19, que puso de manifiesto la urgencia de ampliar el acceso a esta herramienta cuando miles de argentinos sufrieron secuelas pulmonares y encontraron en estos programas una esperanza para recuperar su salud. Sin embargo, su implementación y acceso aún están limitados por varios factores. A pesar de contar con programas y profesionales altamente capacitados, la distribución de los centros de rehabilitación no es homogénea a lo largo del país, generando desigualdades, especialmente en las zonas más alejadas de los grandes centros urbanos.
La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, pudo identificar 58 centros registrados en todo el país para que la comunidad pueda tener acceso a elegir el más cercano a su domicilio y poder iniciar la práctica indicada. En general, cualquier persona con una enfermedad pulmonar crónica que afecte su calidad de vida puede beneficiarse de la rehabilitación respiratoria. Sin embargo, es importante consultar a un médico para determinar si es la opción adecuada para cada paciente.
Beneficios que transforman vidas
Mayor tolerancia al ejercicio: Los pacientes pueden realizar actividades diarias con menos dificultad.
Menor sensación de falta de aire: Mejora la calidad de vida y reduce la ansiedad.
Menos hospitalizaciones: Al controlar mejor los síntomas, se reducen las exacerbaciones y la necesidad de hospitalización.
Mayor independencia: Los pacientes pueden realizar actividades de la vida diaria de manera más autónoma.
Mejor calidad de vida: La rehabilitación respiratoria tiene un impacto positivo en el bienestar general del paciente.
Los beneficios de la rehabilitación respiratoria son indiscutibles. Pacientes que antes se veían limitados para realizar actividades simples, hoy pueden disfrutar de paseos, compartir tiempo con sus seres queridos y llevar una vida más activa. Sin embargo, en Argentina aún enfrentamos desafíos.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
Será desde las 10:30 horas, en las inmediaciones del Palacio Municipal. Habrá desfile, peña folklórica, feria gastronómica y el gran cierre de Luciana Jury.
Sin facultades delegadas y con el Congreso cada vez más activo, el presidente insiste en confrontar con las provincias. La estrategia de polarizar sin acuerdos expone la fragilidad del poder real del oficialismo.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.