El Gobierno llamó "Falklands" a las Islas Malvinas en un comunicado oficial

El Ejecutivo nacional usó esta denominación en su página oficial para informar sobre una reunión de Diana Mondino con el vicepresidente del Comité de la Cruz Roja, Giller Carbonier.

Actualidad23/10/2024
malvinas-2

El Gobierno nacional llamó este miércoles "Falklands" a las Islas Malvinas en un comunicado oficial, luego de una reunión de la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, con el vicepresidente del Comité de la Cruz Roja, Gilles Carbonier. Mientras que posteriormente enmendó el error sobre el nombre utilizado para mencionar al archipiélago austral, al que consideró "grosero".

El encuentro tenía por objeto apuntalar la reanudación de las negociaciones del Tercer Plan del Proyecto Humanitario, orientado a la identificación de los combatientes argentinos caídos en las Islas Malvinas. El comunicado oficial original, que fue borrado de la página web oficial, usaba la denominación "Falklands" en referencia a las Islas Malvinas.

El texto había sido publicado en el sitio del Ministerio de Defensa, pero ni esa cartera, que conduce Luis Petri, ni Relaciones Exteriores se responsabilizaron del asunto.

La Cancillería se encuentra en el ojo de la tormenta desde el inicio de la gestión de Javier Milei por los reiterados pasos en torno a la Cuestión Malvinas, entre otros temas.

El error diplomático se coló en la tarde de este miércoles en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, que sesionaba en el momento que se conoció ese texto oficial. El senador fueguino de la UCR Pablo Blanco volvió la solicitar la presencia de Mondino en la Cámara alta, por quien ya existe un pedido de exposición por parte de los integrantes de esa comisión.

El ministro de Defensa, Luis Petri, destacó que el gobierno de Javier Milei "quiere y reivindica a las Fuerzas Armadas" y contrastó esa postura con la de las administraciones kirchneristas, cuando dijo que había una "persecución y linchamiento" de los uniformados.

"Hoy hay un gobierno que a las Fuerzas Armadas las quiere y las reivindica. Hubo un desfinanciamiento de las Fuerzas Armadas porque se decía que podrían ser factor de desestabilización política. Eso fue lo que caracterizó a los primeros 20 años desde la recuperación de la democracia. Y después, con el advenimiento del kirchnerismo, al desfinanciamiento le siguió la persecución con un continuo linchamiento de la fuerzas", sostuvo Petri.

El funcionario se pronunció así al disertar durante un almuerzo organizado por el Rotary Club de Buenos Aires en un hotel del centro porteño. El ministro sostuvo que en los años del kirchnerismo había militares que "cuando salían a la calle con el uniforme eran escupidos".

"Sus hijos no podían decir en la escuela la profesión de sus padres porque sufrían bullying si decían que eran militares, esa era la situación. Nuestras fuerzas eran vilipendiadas", insistió.

Destacó el cambio de postura en esta gestión y señaló que existen "muchos desafíos" para el área de Defensa, entre ellas "reequipar a nuestras fuerzas armadas para que cumplan con su función", entre las que mencionó "garantizar la paz y la vigilancia del espacio aéreo".

Lamentó que anteriormente "por un sesgo ideológico se redujeron" las funciones de los militares, por lo que volvió a prometer que la gestión de Milei va a "modificar" un decreto del kirchnerismo que había limitado las actividades del sector.

"A partir de un caprichoso e inconstitucional decreto, profundamente ideologizado, se estableció que para que las fuerzas armadas actúen ante una agresión debía ser provocada por otro Estado, cuando la realidad decía que había agentes no estatales que cometían esas agresiones, como organizaciones paramilitares o terroristas", señaló. Al respecto, se quejó de que aquel decreto "limitó la posibilidad de actuación de la fuerzas armadas ante la agresión externa, cuando la Argentina tiene que estar preparada para las amenazas terroristas".

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.