Intendentes de La Cámpora en baja: Gestiones mediocres, conflictos políticos y consignas vacías

En sus distritos, la percepción negativa crece. Un ranking mensual lo confirma. En enero, una consultora posicionó a Julián Álvarez (Lanús) y Damián Selci (Hurlingham) como los intendentes de peor imagen en el Gran Buenos Aires. El derrumbe, sin embargo, no es casualidad.

Política 04/02/2025
710096-6a-0

Por Guillermo Risso

¿Pueden los enfrentamientos entre los principales referentes de La Cámpora generar un desgaste irreparable en sus figuras locales? ¿Hasta qué punto la mala gestión de los intendentes camporistas en el Gran Buenos Aires refleja la ineficacia del proyecto político de La Cámpora? ¿Cómo impacta la falta de soluciones a los problemas sociales en la confianza de los votantes? Están alejados de los privilegios del poder nacional y en tensión con el gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Este es el motivo principal por el cual los principales intendentes camporistas de la provincia de Buenos Aires enfrentan un desgaste. En sus distritos, la percepción negativa crece. Un ranking mensual lo confirma. En enero, una consultora posicionó a Julián Álvarez (Lanús) y Damián Selci (Hurlingham) como los intendentes de peor imagen en el Gran Buenos Aires. El derrumbe, sin embargo, no es casualidad.

Con Javier Milei en la Casa Rosada, la disputa de poder entre los intendentes camporistas, Kicillof y Cristina Kirchner se vuelve más frágil. Esa es la razón por la cual algunas encuestas reflejan un severo desgaste. Los jefes comunales ligados a Máximo Kirchner pierden contacto con los votantes porque sus propias internas los absorben. En consecuencia, el nivel de su gestión se derrumba y crece la desilusión entre aquellos bonaerenses a quienes deberían aportarles soluciones.

En este contexto, Kicillof gobierna ejercitando el malabarismo constante entre los distintos factores del poder peronista del conurbano. Para lograrlo, necesita también a los intendentes camporistas. Pero eso no le ha impedido marcar algunas distancias. En su rol de expresidenta y referente inamovible, es Cristina Kirchner quien aporta equilibrio a esa relación. Eso significa que mantiene unido al espacio, a la vez que también administra sus tensiones. En este contexto, La Cámpora a veces busca mayor autonomía sin romper con el kirchnerismo, a la vez que Kicillof debe sostener su lealtad a Cristina sin perder el sueño de un espacio propio. Luego de algunas turbulencias alrededor de la figura de Kicillof, ahora son los intendentes camporistas quienes comienzan a sentir el peor costo de sus propios juegos de poder.

Imagen de WhatsApp 2025-02-04 a las 13.49.07_9b9a39df

  La única excepción es Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes. Por ahora, mantiene una posición digna entre los diez primeros jefes comunales con una buena imagen positiva. Pero el descenso profundo de sus pares, Álvarez y Selci, arrastra a la performance camporista hacia lo peor. Según distintas encuestas y sondeos, en septiembre de 2024, Julián Álvarez, intendente de Lanús, registró una imagen negativa del 56,4%. Para diciembre de 2024, su imagen negativa disminuyó levemente al 53,2%. A pesar de esta reducción, Álvarez se mantuvo como el intendente con peor imagen en el conurbano bonaerense durante ese período. Y en enero de 2025 se hundió en el 59,0% de imagen negativa. 

 

Por su lado, en agosto de 2024 Damián Selci tenía una imagen positiva del 56%. Para octubre, su imagen negativa aumentó al 55,9%, ubicándolo entre los intendentes con peor valoración en el Gran Buenos Aires. En diciembre, su imagen positiva cayó al 39,4%, manteniéndolo en una posición desfavorable en los rankings. Su percepción pública se deterioró significativamente en el segundo semestre de 2024. Y en enero de 2025 llegó a 56,2% de imagen negativa, apenas superado por su colega Álvarez. Un dato curioso es que la imagen negativa de Selci crece más rápido que la imagen negativa de Álvarez: entre diciembre de 2024 y enero de 2025 acumuló un 39,4% de descenso. Durante el mismo período, la imagen negativa de Álvarez acumuló un 37,8%.

 La caída en el trabajo de gestión e imagen de estos jefes comunales camporistas puede trazarse en paralelo con la caída en la transparencia de La Cámpora. En 2024, La Cámpora enfrentó denuncias por irregularidades en el PAMI. La gestión de Luana Volnovich dejó un fuerte déficit, agravado en la campaña presidencial. Se detectaron facturas falsas y gastos excesivos en publicidad. También hubo descontrol en el Programa Alimentar y recetas médicas fraudulentas. Estas maniobras habrían generado un déficit de 200.000 millones de pesos en el último trimestre de 2023.

 Otra investigación apuntó a la administración de fondos en el Ministerio de Capital Humano. Laura Alonso, dirigente de La Cámpora, manejó recursos para la Tarjeta Alimentar y comedores comunitarios. No fue denunciada, pero su gestión quedó bajo la lupa. Se investigan posibles irregularidades en el uso de 10.000 millones de dólares entre 2020 y 2023. Tanto el desprestigio como las denuncias de corrupción alrededor de La Cámpora resultaron una oportunidad para Kicillof.

 Las irregularidades denunciadas en el PAMI de Hurlingham, vinculadas a La Cámpora y a Damián Selci, se vinculan con la creación de talleres ficticios para desviar fondos de actividades para jubilados. Parte del dinero habría sido usado en campañas políticas. Teresa Valiente, presidenta de la Federación de Jubilados local, denunció que se cobraban cheques en los centros de jubilados y luego se entregaban a dirigentes camporistas. María Eugenia Methol, exdirectora del PAMI Hurlingham y funcionaria de Selci, también quedó involucrada. Las denuncias señalan una conexión entre las maniobras y la gestión municipal. Se investiga el rol de Selci en el presunto fraude.

 En simultáneo, en diciembre de 2024 algunos intendentes peronistas también intentaron modificar el límite de dos mandatos consecutivos. La propuesta encontró fuerte resistencia en la Cámara de Diputados provincial. Opositores y parte del oficialismo rechazaron la reforma, profundizando así las luchas internas entre La Cámpora y el liderazgo de Máximo Kirchner. Sus adversarios argumentaron que sería un retroceso democrático. El Frente Renovador, impulsor de la ley en 2016, ratificó su postura en contra. La falta de consenso, por lo tanto, hizo inviable el cambio.

Imagen de WhatsApp 2025-02-04 a las 13.49.08_44119af3

 Por su parte, Kicillof negoció con los intendentes una reelección indefinida. A cambio, buscaba apoyo para eliminar las PASO. Pero la Legislatura bonaerense no alcanzó un acuerdo y la diversidad de bloques complicó la discusión. Resistencias internas frenaron la reforma y el plan quedó descartado. ¿Kicillof apoyó el sueño de las reelecciones eternas porque sabía que no prosperaría? En ese caso, frustró las fantasías de sus adversarios camporistas bajo la forma diplomática de un acompañamiento hacia el fracaso.

 En este escenario, el desgaste de los intendentes Álvarez y Selci se aceleró. En el caso de Selci, apenas un 18,0% de los consultados en enero de 2025 califica su gestión en Hurlingham como “buena” y un 56,2% como “mala” y “muy mala”. Los números reflejan los pedidos para que Selci renuncie a la intendencia, cercado por una crisis de gestión con su núcleo en el sistema de salud municipal.

 La renuncia del secretario de Salud Oscar Trotta y su equipo, sospechados de corrupción desde el inicio mismo de sus actividades junto a Selci, empeoró la situación. En los hospitales de Hurlingham faltan insumos y hay demoras en la atención médica. Esta prueba de falta de experiencia genera preocupaciones entre los vecinos. Un caso clave es el hospital “fantasma” de PAMI prometido e inaugurado tres veces por Selci y Martín Rodríguez durante la campaña y abandonado tras su asunción. 

Además, la antigua clínica Sagrado Corazón, que atendía a jubilados y fue cerrada por Rodríguez cuando dirigía el PAMI, fue tomada por delincuentes jóvenes. Desde el techo e instalaciones, mantienen a los vecinos de la zona en alerta. Con una crisis financiera que afectó el pago de salarios municipales, la situación ha generado tensiones políticas y cuestionamientos. La capacidad de gestión del intendente Selci está en la peor de las miras. Y las preguntas sobre la eficiencia de La Cámpora como organización capaz de hacer algo positivo con su ambición de poder crecen.

 Hurlingham enfrenta una creciente inseguridad bajo la gestión de Selci. Se han reportado robos frecuentes y homicidios vinculados a delitos, como el asesinato de un joven en Villa Tesei. La falta de presencia policial y el mal estado de las luminarias aumentan la sensación de inseguridad. Además, el Centro de Monitoreo está sin operadores. Estos factores se contrastan fuertemente con los privilegios que el jefe comunal de Hurlingham ha otorgado a las empresas constructoras y a los especuladores inmobiliarios cuyas áreas de negocios se incrementan en el municipio. La gestión del intendente camporista Julián Álvarez en Lanús, mientras tanto, enfrenta problemas semejantes.

 La inseguridad es un tema principal, con robos y asaltos constantes. Las calles están en mal estado, lo que dificulta la circulación y aumenta los accidentes. Hay falta de mantenimiento y respuestas a las solicitudes de reparación. En educación, varias escuelas carecen de gas, lo que afecta la comodidad y seguridad de los estudiantes. Suele criticarse que Álvarez prioriza eventos y anuncios sobre resolver estos problemas, lo cual ha llevado a una caída en su aprobación pública. 

Sin duda, el desprestigio de La Cámpora está relacionado con la mala gestión de intendentes como Damián Selci y Julián Álvarez, que refleja la falta de eficacia de la agrupación en el poder local. Afectada por las denuncias de corrupción y la falta de respuesta a los problemas sociales, las internas constantes dentro del kirchnerismo tampoco alivian la situación. La pérdida de apoyo tanto en el electorado como dentro de su propio espacio político ya no resulta indiferente para sus principales referentes.

 Quizás por eso, a lo largo de 2024 Máximo Kirchner destacó la necesidad de construir una fuerza política sólida para frenar las políticas del gobierno actual y aconsejó evitar divisiones internas. También instó a dirigentes y militantes a reflexionar sobre sus acciones. Les pidió trabajar por el bien común y evitar disputas personales que perjudiquen al movimiento. Poco y nada de esto se ha cumplido. Mientras Máximo Kirchner subraya la importancia de construir una fuerza política sólida y consistente, intendentes como Selci y Álvarez erosionan la confianza en su administración y debilitan la imagen de La Cámpora en el conurbano y en el país.

 Según una encuesta de septiembre de 2024, Máximo Kirchner, líder de la agrupación, presenta una imagen negativa superior al 71%, superando incluso a figuras como Alberto Fernández y Cristina Kirchner en este aspecto. En este punto, quién arrastra hacia abajo a quién en las encuestas, en medio de las tempestades internas del kirchnerismo, es una pregunta abierta. Mientras tanto, La Cámpora, atrapada en sus propios conflictos, parece estar perdiendo la capacidad de conectar con sus votantes y sostener su influencia política. Es el único proceso que Julián Álvarez y Damián Selci conducen sin oponentes serios en el Gran Buenos Aires.

Te puede interesar
multimedia.miniatura.92d62d0a3bae11f1.MjAyMDA2MTkxNzUxMDVfcG9saV9taW5pYXR1cmEud2VicA==

Almirante Brown: Afiliados y trabajadores denuncian vaciamiento y precarización en la Clínica Espora

Política 04/02/2025

La reciente ola de despidos masivos en la Clínica Espora ha dejado a la comunidad sanitaria y a los trabajadores de la salud en estado de alerta. En el ojo de la tormenta se encuentra Alejandro Poli, flamante dueño de la prestigiosa institución, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Remís y Autos al Instante de la Provincia de Buenos Aires (SURyA), y titular de la cuestionada Federación de Remiseros.

multimedia.normal.858262070af72b84.aW1hZ2UtdHJ1bXAtaG9sZHMtNDY5NjE5MTQtMjAyNTBfbm9ybWFsLndlYnA=

Asume Donald Trump: ¿Y entonces?

Política 20/01/2025

“Catástrofe humana”, dicen unos. “Viva la libertad, carajo”, exclaman otros. No se puede entender cómo todavía en nuestro país se forman “Boca-River”, mirando un partido de hockey.

Lo más visto