
El gobierno bonaerense refuerza el Servicio Alimentario Escolar con nuevas entregas en seis distritos. La medida busca garantizar condiciones dignas para la elaboración de alimentos que llegan a más de 2,5 millones de estudiantes.
Con la mirada puesta en la vivienda como derecho y no como privilegio, el Ministerio de Hábitat bonaerense presentó los primeros avances del Plan Buenos Aires Hábitat.
Región 16/07/2025Equipos técnicos, trabajadoras y trabajadores se reunieron para afinar herramientas que permitan planificar ciudades más justas, desde una lógica colaborativa y con enfoque de derechos.
Planificar con datos, pensar con comunidad
La urgencia habitacional en la provincia de Buenos Aires no es nueva, pero sí lo es la forma en la que empieza a pensarse la solución. Con esa premisa, el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano reunió a sus equipos técnicos para compartir los avances del Plan Buenos Aires Hábitat. El encuentro fue mucho más que una exposición: fue una apuesta a planificar con datos, cruzar saberes, y construir respuestas a problemas reales, desde una lógica de Estado presente y eficiente.
“Somos todos servidores públicos. Nuestro objetivo final es que la gente esté un poquito mejor”, dijo Silvina Batakis, ministra de Hábitat, frente a una sala colmada de trabajadores y trabajadoras. Y el tono no fue de celebración institucional, sino de compromiso colectivo. “Todos sabemos que la provincia sufre estructuralmente una falta de recursos, de financiamiento por la deserción del Gobierno Nacional. Por eso tenemos la obligación de ser eficientes”, señaló, en línea con el planteo que Axel Kicillof repite en cada acto: si la Nación se retira, la Provincia responde.
El primer gran producto de este trabajo es el desarrollo de un indicador de Aptitud Territorial, una herramienta que permite identificar zonas adecuadas para expansión urbana, construcción de viviendas o inversión en infraestructura. Lo innovador es cómo se construyó: cruzando datos, informes, experiencias y diagnósticos de distintas áreas del ministerio. Lo colaborativo, esta vez, no fue una consigna sino un método.
Territorio, género y derechos
Uno de los aportes clave llegó desde la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión, que presentó la integración de los sistemas internos de información del ministerio en una plataforma común. Esto permite compartir, cruzar y hacer pública la información estratégica. Pero además, sumaron el trabajo de la Unidad de Políticas de Género y Diversidad, que propuso pensar el desarrollo urbano desde la desigualdad estructural. Porque la lógica de un barrio cambia si quien camina sola es una mujer, una persona trans o una madre con niños.
La planificación también se apoyó en una radiografía de las 14 regiones bonaerenses, analizadas según sus características territoriales, demográficas y productivas. El mapa no solo señala dónde falta vivienda: muestra qué puede sostenerse económicamente, qué necesita obras urgentes, y qué tipo de soluciones se ajustan a la realidad de cada zona. “No todas las ciudades necesitan lo mismo. Y no todas las familias pueden pagar lo mismo. Por eso se cruza demanda con capacidad de pago, pero también con justicia territorial”, explicó uno de los técnicos.
En paralelo, se presentaron experiencias de sustentabilidad constructiva para localidades fuera del conurbano, análisis de recursos disponibles y escenarios posibles para ejecutar obras que respondan a necesidades concretas, sin repetir modelos estandarizados que muchas veces no encajan con la vida cotidiana de los barrios.
Planificar territorio
El encuentro dejó claro que planificar el hábitat no es solo diseñar planos ni levantar viviendas. Es pensar dónde, cómo y para quién se construye. Es sumar mirada de género, entender la realidad económica de las familias, y diseñar políticas que no generen nuevas desigualdades. La apuesta es a un Estado que no baja soluciones enlatadas, sino que articula, aprende y responde.
Batakis cerró con una idea que resume el espíritu del plan: “No hay soluciones mágicas, pero hay un camino que es trabajar con seriedad, con datos y con sensibilidad. No podemos hacer todo, pero sí hacerlo bien”.
Y cuando el Estado escucha, planifica y ejecuta con esa lógica, el hábitat deja de ser un problema y empieza a ser un derecho en movimiento.
El gobierno bonaerense refuerza el Servicio Alimentario Escolar con nuevas entregas en seis distritos. La medida busca garantizar condiciones dignas para la elaboración de alimentos que llegan a más de 2,5 millones de estudiantes.
Vicente López reordena su mapa político: entre la autonomía libertaria y la negociación del PRO con Milei en Provincia.
Un exasesor de Javier Milei admitió que la caída del consumo es clave para explicar la desaceleración inflacionaria. La recesión actúa como ancla, pero a costa del mercado interno. El modelo enfría los precios con la heladera vacía.
Tras una serie de reiteradas denuncias, la Policía constató severas irregularidades y la justicia ordenó un allanamiento en la clínica San Juan Bautista ubicada en Eva Perón al 4800 de Libertad.
El gobierno provincial presentó la aplicación Mi PBA, que integra servicios estatales y permite desde sacar turnos hasta acceder a libretas escolares. También anunciaron el ciclo Vacaciones Divertidas y entregarán más de 300 mil libros sobre Memoria y Ciencias.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Con calles llenas de baches y vecinos colapsados, Damián Selci elige esconder su fracaso detrás de un nuevo “call center” municipal con que difunde promesas falsas de campaña a través de trabajadores precarizados.
La Cámara de Apelaciones de Nueva York suspendió por tiempo indeterminado la orden de entregar el 51% de las acciones de YPF a los fondos buitre. Las provincias petroleras, que son socias de YPF y dueñas constitucionales del subsuelo, también se plantan.
El quiebre entre Javier Milei y Victoria Villarruel escala al nivel de la inteligencia interna. La vicepresidenta teme escuchas, blinda su despacho y convierte al Senado en una zona de contrainteligencia. Mientras tanto, desde el entorno del Presidente ya empezaron a filtrar gastos y rumores personales.
Vicente López reordena su mapa político: entre la autonomía libertaria y la negociación del PRO con Milei en Provincia.