
Con la lírica como faro y la melodía como sostén, la banda celebra el lanzamiento de una balada rock que retoma la herencia del género y le imprime un sello propio.
Con una propuesta que fusiona tango, folklore y electrónica, el proyecto musical encabezado por Martín Ferrés y Leandro Vega se presentará el jueves 7 de agosto en el Paseo La Plaza
Cultura 22/07/2025Por Florencia Belén Mogno.
La música, en tanto forma expresiva viva, encuentra en el cruce de lenguajes una manera de habitar nuevos sentidos. En ese sentido, la mixtura de géneros, sonidos y estéticas transforma las formas tradicionales y habilita otras lecturas posibles sobre lo identitario, lo colectivo y lo sensorial.
Cuando esa expansión se nutre además de raíces locales, el resultado potencia la memoria del territorio. La tradición sonora del Río de La Plata en su diálogo con el pulso del rock y otros géneros vinculados a la síntesis electrónica, permite imaginar un mapa sonoro en constante movimiento.
En esa dirección se inscribe la propuesta de La Maison Ferrés, el proyecto encabezado por el bandoneonista y compositor Martín Ferrés —reconocido por su trayectoria en el mítico grupo Bajofondo— y el productor Leandro Vega. Además, de Vega en programaciones y Ferrés en bandoneón, el grupo se completa con Luciano Coniglio en guitarra eléctrica, Lu Cutuli en violín, Pablo Martín en bajo y Iaia Portillo en batería y bombo legüero.
En diálogo con Grupo Mediatres, Martín Ferrés adelantó detalles de lo que será la próxima presentación de la banda, el jueves 7 de agosto a las 20:30 en el Espacio Arena del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA).
Un proyecto innovador
Respecto de la próxima presentación, ¿qué pueden anticipar del show de agosto en Paseo La Plaza en cuanto a las características del mismo y el repertorio?
M.F: El show es especial porque nuestro disco salió hace poco y estamos consolidando el show. Incluimos varios temas a nuestro set. Se suma a la banda una artista espectacular que es Lu Cutuli en violín y vamos a hacer temas de La Maison y también varios clásicos de Bajofondo. También tendremos una invitada especial para hacer “El Andén”, tema que en su versión original cantó La Mala Rodríguez.
En lo que refiere a los orígenes, ¿cómo describirían a La Maison Ferrés pensando en alguien que aún no los haya escuchado?
M.F: La Maison Ferrés es una casa de artistas que hoy toma la forma de una banda de World Music con raíz en el folklore argentino y el tango rioplatense, expresados a través de la música electrónica y el rock.
¿Qué representa para ustedes este proyecto a nivel artístico y personal?
M.F: La Maison es un proyecto que nació para quedarse y que, seguramente, irá transitando distintos momentos de crecimiento. Es un lugar para poder expresar nuestra identidad a través de la música. Un proyecto al cual todos le tenemos mucho cariño. Nos gusta tocar esta música. También es un lugar de expansión para cada uno de sus integrantes.
Y en ese aspecto, ¿cómo surgió la alianza entre ustedes y qué los llevó a darle forma a esta propuesta?
M.F: El proyecto empieza en la sociedad creativa de Martín Ferres y Leandro Vega. Al mismo tiempo, se fue consolidando la banda que es al día de hoy. Somos todos músicos eclécticos, con distintas personalidades; una banda de hombres y mujeres que nos une la necesidad de mostrar nuestra identidad a través de la música que nos gusta y representa.
En consideración del show que se viene y de otras presentaciones que han tenido, ¿qué lugar ocupa la puesta en escena en relación con la música?
M.F: La puesta en escena es muy importante para nosotros, aunque estamos creciendo y, seguramente, con el tiempo podremos dedicarle mucho más a esa parte. Por ahora estamos muy focalizados en lo musical. Igual, en ese sentido, el venue donde vamos a tocar (TEMPLE) es bastante especial en sí mismo. Es lindo, se ve y se escucha bien.
En cuanto a su dinámica, ¿de qué manera trabajan esa fusión tan particular entre los diferentes géneros musicales de su repertorio? ¿Desde dónde lo abordan creativamente?
M.F: Nuestra música (así nos gusta) está muy influenciada por la música electrónica, aunque nosotros, al interpretarla, indefectiblemente la llevamos al rock.
Prácticamente cada uno escribe su parte; eso genera algo muy bueno como banda: un sentido de pertenencia.
Y en ese sentido, ¿cuál es el proceso de composición habitual para el grupo?
M.F: Nuestro disco surgió de la unión creativa con Leandro Vega. Luego, con esas músicas, se grabó la banda, que fue la misma siempre. Ese fue el proceso para este primer disco, pero, seguramente, en el futuro experimentaremos otras formas también.
¿Qué desafíos o descubrimientos les trajo combinar instrumentos tradicionales con otros recursos?
M.F: Es difícil, realmente, encontrar el “punto de fusión”. Se corre el riesgo de ir a un lado o al otro, pero creo que, a esta altura, ya tenemos nuestros dogmas para que suene un estilo íntegro. Es muy importante, en ese sentido, Gustavo Weht, nuestro sonidista. Él, con su experiencia en proyectos de este tipo, puede lograr el blend perfecto de la electrónica y los instrumentos tradicionales.
Por otra parte, ¿cómo están viviendo este presente de La Maison Ferrés, además de este nuevo show?
M.F: Nuestro disco salió hace un mes y ahora viene la etapa de mostrarlo y difundirlo. Es muy excitante porque, luego de dos años, ahora dejamos el estudio por un tiempo y salimos a tocar, que es donde empiezan a pasar las cosas más divertidas y uno llega más directamente a intentar transmitir el mensaje.
Por último, además de su próxima presentación, ¿qué es lo que se viene para el futuro del proyecto?
M.F: Estamos, fundamentalmente, sumando fechas y armando el show en vivo. También trabajando en algunos remixes de los temas del disco y algunas colaboraciones que nos gustaría tener para nuestro próximo single.
Fuente fotografías: La Maison Ferrés.
Con la lírica como faro y la melodía como sostén, la banda celebra el lanzamiento de una balada rock que retoma la herencia del género y le imprime un sello propio.
La acelerada dinámica de la "sociedad de la información " o " Sociedad del conocimiento", entre otras áreas se refleja también en el campo educativo.
El indie argentino florece con una identidad propia: de El Plan de la Mariposa a Zoe Gotusso, pasando por el cruce con el folklore, el rock nacional y el pulso urbano, que marca Cazzu. Una escena que dejó de ser nicho y se volvió espejo de una generación que busca belleza sin permiso.
La hiperconexión no nos une, nos dispersa. Mientras las redes imponen un régimen de afectos acelerados y rendimiento sin pausa, se debilitan los vínculos que nos permiten existir como comunidad. ¿Cómo volver a una diferencia que no aísla, sino que aporta?
El ciclo audiovisual propone un cruce sensible entre la crudeza del vivo y la intimidad del testimonio. Para conocer más detalles, Grupo Mediatres dialogó con uno declos integrantes del equipo del ciclo, Conrado Silvela.
Mientras Occidente discute libertades, China avanza con límites severos al consumo digital de niños y adolescentes: prohibición de OnlyFans, recortes de tiempo en videojuegos y bloqueos a redes.
Coimero serial, reciclado de todos los partidos y símbolo de un gobierno que destruyó el bolsillo de todo Hurlingham, Rafael De Francesco encabeza la lista libertaria local mientras reparte cargos públicos entre su familia y acumula denuncias.
De la mano de la ultracamporista Florencia Lampreabe, Eugenio Zaffaroni y Guillermo Moreno avanzan en un nuevo modelo de gestión para los criminales con antecedentes penales, incluidos delitos sexuales, que podrán sumarse a tareas municipales y programas de control de precios.
Se trata de Nahuel González, trabajador ferroviario de la Línea Mitre. El joven encabeza un lista integrada estudiantes, docentes y representantes de distintos sectores laborales del distrito.
En una región fragmentada y decisiva, Katopodis, Valenzuela y Zamora, buscan transformar su peso local en liderazgo bonaerense.
Una trama de extorsión, encubrimiento judicial y protección política se despliega en el corazón del abastecimiento alimentario nacional. El rol de Fabián Miguelez, sostenido por el gobierno de Milei, la Policía Federal de Bullrich, y una red gremial violenta que opera con sello de UGATT y vínculos con UOCRA y la feria La Salada. Todos ante el silencio de la Justicia.