
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Charlamos con la alquimista Natalia Barrera, especialista en el significado de las palabras y su impacto en nuestra vida cotidiana, para entender porqué el aumento de peso corporal está ligado a conflictos emocionales.
Actualidad04/12/2023Por Valentina Mutti y Martina Peon
-LA PRIMERA; ¿Qué significa canalizar el estrés a través de la comida?
- Natalia Barrera; Porque literalmente estamos programados desde el nacimiento a eliminar el estrés a través de llevar las cosas a la boca.
-L.P; ¿Por qué algunas personas comen un montón y no engordan?
-N.B; Lo que nos enferma no es lo que entra a nuestra boca, sino lo que sale de ella. ¿Por qué? Porque la mente con la cual comemos o nos alimentamos es el poder que le vamos a dar ese alimento en el momento de digerir. Los alimentos no son ni buenos ni malos. Vamos a encontrar personas que se inflaman con ciertos alimentos y otras que no. Allí ya tenemos la evidencia de que el alimento en sí mismo no tiene un gran poder inflamatorio, más allá que a nivel biológico.
Hoy ya sabemos que hay alimentos que inflaman más que otros, pero es el impacto ambiental a la hora de comer lo que produce que no pueda bajar un gramo de peso aunque me alimente bien y esté entrenando. Mi cuerpo estaría respondiendo a conflictos emocionales que no permiten la pérdida de peso. Tenemos que hablar de este componente psicológico que tiene que ver con desde dónde comemos, ya que evidentemente estamos activando algún conflicto emocional y, es por eso, que el cuerpo representa el síntoma del sobrepeso a través de ese resultado.
-L.P; ¿Cómo hace alguien para bajar de peso si sufre algún problema emocional
-N.B; La primera pregunta que tenemos que hacernos es ¿desde cuándo tiene sobrepeso una persona? Hay personas que quizás son delgadas, pero que sienten sobrepeso. Muchas personas sienten que tienen "rollitos" y viven como si tuvieran una obesidad . Quizás nosotros no las podemos entender, pues realmente están manifestando un conflicto y no se sienten acorde con sus cuerpos y llevan mucha frustración. También hay personas que tienen muchos kilos demás y están luchando contra el sobrepeso porque interfiere en él aspecto de la salud. En ese sentido, lo primero que tenemos que hacer es preguntarnos desde cuándo nosotros empezamos a percibir que estamos teniendo un tema de sobrepeso.
Es muy importante entender que, por ejemplo, vamos a encontrar personas que tienen sobrepeso desde siempre, es decir, que siempre están identificándose con que son gordos. Es decir, si desde chica tengo una preocupación por esta enfermedad y no me cuido, engordo. Entonces en el relato ya hay una identificación con este problema. Podemos encontrar personas que dicen que después del embarazo engordaron o que hace 10 años les pasó alguna situación puntual en donde no pudieron perder más peso desde ese entonces.
Por eso, la primera pregunta es cuándo aparece el sobrepeso en tu vida. La segunda, cuántos kilos sentís que tenés. La persona se expresa a través de los kilos. Ese número tiene mucho que ver con el conflicto emocional que está detrás.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
Finalmente aparecieron en un terreno baldío en buen estado de salud. Los padres están yendo a la comisaria a reencontrarse con sus hijos.
La vicepresidenta fue la única figura nacional que se hizo presente en Tucumán por el 9 de Julio. Milei culpó a la niebla, pero el trasfondo revela un nuevo capítulo del silencioso enfrentamiento entre ambos.
De ACUMAR al municipio de Morón, Sabbatella perfeccionó un método: usar la política como plataforma de sueldos para familiares sin funciones concretas.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.