
El titular de la cartera laboral bonaerense se mostró optimista frente a la movilización que exigirá en el Congreso la marcha atrás de los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof diagrama el nuevo esquema de su gabinete que lo acompañará en su segundo mandato. Apuesta a una combinación de cintura política y de autonomía propia luego de su triunfo rutilante.
Política 05/12/2023El próximo lunes en la Legislatura, el gobernador bonaerense Axel Kicillof tendrá su acto de asunción en el cargo por cuatro años más. El mandatario ganó ampliamente las elecciones - le sacó 20 puntos de diferencia al segundo - y fue uno de los pocos dirigentes del oficialismo saliente (a nivel nacional) que no solo revalidó su cargo, sino que demostró tener un piso mínimo de 45 puntos en las urnas, cifra unánime y muy preponderante en el nuevo escenario político de la Argentina.
Con ese poder como baluarte principal, el mandatario esperó a conocer el resultado del balotaje para diagramar el nuevo gabinete. Si bien desde el gobierno bonaerense reiteraron -en varias oportunidades- que apuntarán a tener una relación (con el gobierno de Javier Milei) “institucional, cordial y profesional”, se prevén meses de confrontación entre las partes debido a los dos antagónicos modelos de país que proponen.
En ese escenario, el Gobernador busca tener un gabinete fuerte, de cintura política, con conocimiento del Estado y dispuesto a diferentes discusiones y peleas a la hora de afrontar la falta de fondos y hasta de posibles ajustes que haga el gobierno nacional.
Qué pasará con el gabinete
Actualmente, el gabinete bonaerense está compuesto por 18 ministerios. Hasta el momento y según pudo averiguar este medio, la única certeza es que algunas de las carteras se unificarían, aunque aún resta saber el detalle de la conformación de los mismos. Por otra parte, podrían sumarse nuevos actores al escenario o mover algunas de las piezas; es decir, cambiar ministros y llevarlos a otras áreas. Un final abierto.
Quienes son cabeza de los ministerios son: Daniela Vilar en Ambiente; en Desarrollo de la Comunidad está el ex camporista Andrés Larroque; Jefatura de Asesores a cargo de Carlos Bianco; Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; el Instituto Cultural bajo la presidencia de Florencia Saintout; Dirección General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; Transporte, en manos del massista, Jorge D’Onofrio; Trabajo, gobernada por el sindicalista Walter Correa; Seguridad con Sergio Berni a la cabeza; Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; en Salud, Nicolás Kreplak; Mujeres, con otra sindicalista como Estela Díaz; Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak; Infraestructura, Leonardo Nardini; Hacienda, Pablo López; Gobierno, en manos de Cristina Álvarez Rodríguez; Hábitat, Agustín Simone; y Comunicación, bajo el ala de Jesica Rey.
Jefatura de Gabinete fue eliminada por el Gobernador - y se espera que la Legislatura ratifique dicha posición política a través de una votación para eliminar el área mencionada -tras el escándalo de Martín Insaurralde con la modelo Sofía Clerici y el ostentoso viaje a Marbella.
De los nombres mencionados, hay cinco que fueron a las urnas en busca de nuevos cargos y resultaron ganadores. Julio Alak asumirá como intendente en La Plata para gobernar por quinta vez la capital bonaerense; Sergio Berni asumirá como senador por la segunda sección electoral - lo que no significa que se quede en ese banca ya que puede tomarse licencia y seguir en el ministerio -, y Florencia Saintout tiene el mismo panorama: asumirá como senadora por la octava sección, pero podría seguir en el Instituto.
En tanto, Leonardo Nardini ganó nuevamente la intendencia en Malvinas Argentina y asumirá esa banca el próximo 12 de diciembre. El dirigente podría volver a su distrito o tomarse licencia nuevamente para seguir en Provincia. Finalmente, Walter Correa resultó electo como primer concejal en Moreno, por lo que asumirá en esa banca pero muy probablemente se tome licencia para seguir en el Gabinete.
Algunos de los nombres que estuvieron sonando en los últimos días fueron los de Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura en Nación, Fernanda Raverta, titular de la ANSES, y Juan Martín Mena, actual Secretario de Justicia de la Nación. Dichos funcionarios fueron figuras importantes y relevantes en el gobierno de Alberto Fernández, y podrían recaer en Provincia. Sin embargo, desde el entorno del mandatario bonaerense mantienen el hermetismo absoluto y no confirmaron ningún nombre.
El titular de la cartera laboral bonaerense se mostró optimista frente a la movilización que exigirá en el Congreso la marcha atrás de los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.
El intendente de Esteban Echeverría y candidato a diputado nacional recorrió Mar del Plata, se reunió con empresarios, gremios y pymes, y desplegó su estrategia de campaña por Unión Federal: peronismo clásico, foco en la producción y una alternativa al péndulo de los extremos.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Presidente defendió el equilibrio fiscal como único norte, pero lo hizo sin gritos ni furia, con un tono apagado que refleja debilidad política tras la derrota bonaerense. Mauricio Macri aprovechó la escena: el PRO apoyó el Presupuesto y marcó el primer paso hacia la anexión política de un gobierno exhausto.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local.
En medio de una sesión del Concejo Deliberante, el legislador moronense Ariel Aguilera del bloque Todo por Argentina tiró con munición gruesa contra sus pares libertarios. Los acusó de buscar hacerle “una jugada política” y de no querer “defender a la gente”.
El intendente Menéndez sigue escapándose de las responsabilidades que tiene y organizó un nuevo viaje de placer para esquiar con una delegación de amigos en la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego.
Las elecciones del 7 de septiembre marcaron un punto de inflexión en la política local.
Junto a Luis Caputo, el intendente entregará un complejo del Procrear al sector privado y dinamita el sueño de la vivienda social. La oposición denuncia proyectos inmobiliarios sin acompañamiento de la comunidad local.
El Gobierno anunció partidas más altas en pesos para universidades, ciencia y fuerzas armadas. Pero con inflación de fondo y recortes legales, el Presupuesto 2026 confirma un achique histórico: inversión educativa en mínimos de 20 años, laboratorios desfinanciados y un ejército con salarios por debajo de la pobreza.
El Ejecutivo anunció la venta del 44% de Nucleoeléctrica Argentina, operadora de Atucha I, Atucha II y Embalse. Una compañía sin déficit, clave en proyectos de avanzada mundial, será entregada al capital privado en nombre del equilibrio fiscal.