Kreplak: "En ninguna otra parte del mundo el precio de los medicamentos es libre"

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, advirtió que "la venta de medicamentos cayó un 19%", y que eso significa "que dos de cada 10 personas hoy no están pudiendo acceder a los medicamentos que necesitan", y remarcó que en ninguna parte del mundo, salvo ahora en Argentina, el precio de los medicamentos es libre.

Actualidad12/01/2024
Nota 1

Una de cada 5 personas dejó de comprar medicamento

 

"Según cálculos del Centro de Profesionales Farmacéuticos de Argentina, la venta de medicamentos cayó un 19%. Esto significa que dos de cada 10 personas hoy no están pudiendo acceder a los medicamentos que necesitan", señaló el ministro bonaerense en sus redes sociales.

En ese sentido, propuso "hablar un poco sobre esto" y agregó: "En ninguna otra parte del mundo el precio de los medicamentos es libre. Ahora en Argentina sí".

Lamentó que "esa es la libertad que nos vendieron: la de poder aumentar los precios sin control ni regulación" y advirtió que "el descontrol produce, ni más ni menos, pérdida de acceso y salud".

"La salud no es un mercado porque no funciona como tal. Principalmente porque el paciente no elige qué medicamento consumir o dejar de consumir. Debe estar intermediado por un profesional de la salud", precisó.

Por eso, enfatizó que "la salud es un derecho, y es indispensable que sea garantizada desde el Estado". En ese tono, Kreplak confirmó que en el último mes el aumento fue de “140% en las últimas semanas y desde el año pasado son 320%, un 100% arriba de la inflación".

"Es un aumento tan grande que produce una caída de un 20% en la venta de medicamentos y genera preocupación en personas que tienen que realizar tratamientos por enfermedades crónicas”, advirtió.

También se refirió al proyecto que se presentó en la Legislatura sobre la creación de una empresa farmacéutica, en declaraciones que efectuó esta mañana a radio Provincia.

"Desde el Estado hay herramientas y las principales las tiene el gobierno Nacional con los controles de precios pero en la Provincia uno no tiene la potestad. Pero presentamos un proyecto, importante y estratégico y que es importante que se apruebe, para la creación de la empresa farmacéutica del Estado de la provincia que nos permita potenciar el desarrollo, mejorar la capacidad productiva y tener la capacidad de compra con el sector privado para poder reducir el precio de los medicamentos y ganar en soberanía”, sumó.

El proyecto generaría los medicamentos para el sector público pero también, explicó, "el trabajo coordinado con las obras sociales para que todos puedan acceder a medicamentos de calidad". “La idea no es reducir los costos sino que el dinero que tenemos se invierta en salud y llegue a todos y todas”, completó.

Por otra parte, al ser consultado sobre el proyecto de la creación de la empresa bonaerense de Emergencia en salud, el ministro remarcó que “es importante y estratégico porque hoy cada municipio tiene un sistema de emergencia municipal y cada obra social tiene el propio pero esto genera fragmentación en muchos lugares”.

En ese sentido, sostuvo que “hay falta de sistema de comunicación y es muy malo el sistema de recupero y se recupera menos del 5% que deberíamos recupera".

"El objetivo de la empresa es acordar con las aseguradoras una forma de recupero del financiamiento que nos puede permitir recuperar el 85% del gasto del sistema de emergencia”, concluyó.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

Lo más visto
SAN MIGUEL

Una mano amiga libertaria en San Miguel: polémica por la nueva estación del San Martín entre San Miguel y José C. Paz

Región 16/11/2025

En una decisión sorpresiva y sin anuncio oficial, Trenes Argentinos comenzó a construir una nueva estación en la línea San Martín, ubicada entre San Miguel y José C. Paz, a la altura de la calle Intendente Arricau. El proyecto, que lleva los nombres provisorios de Arricau o Rivadavia, no figuraba en el listado de obras contempladas dentro de la “emergencia ferroviaria”.

TIGRE

Zamora en pie de guerra contra la Justicia por el freno a las obras en Tigre

Región 16/11/2025

El intendente de Tigre, Julio Zamora, salió a cuestionar la medida judicial que paralizó las habilitaciones para construcciones en altura en el distrito. La resolución, dictada por el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N°2 de San Isidro, impide levantar edificios de más de dos pisos o nueve metros, generando “un fuerte impacto en el desarrollo urbano local”.

npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.