Cristina y los condenados deberán pagar US$537 millones

El juez Jorge Gorini ordenó a los nueve condenados del caso Vialidad, incluida Cristina Kirchner, que depositen más de 684 mil millones de pesos. El monto fue actualizado por los peritos de la Corte Suprema y deberá ser abonado en un plazo de diez días hábiles, bajo apercibimiento de ejecutar bienes.

Actualidad16/07/2025
NOTA 2

La ejecución de la sentencia por el caso Vialidad dio un paso clave. El juez Jorge Gorini, a cargo de la etapa de cumplimiento de penas, intimó a los nueve condenados del expediente —entre ellos la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner— a depositar en una cuenta judicial el equivalente a más de 684.990 millones de pesos, lo que representa alrededor de 537 millones de dólares al tipo de cambio oficial.

El monto fue establecido a partir del informe elaborado por el Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema, que realizó la actualización de los valores que el Tribunal consideró como perjuicio al Estado en la sentencia de 2022. Gorini rechazó los cálculos alternativos presentados por los peritos de las partes, tanto los de la defensa de Cristina Kirchner como los del Ministerio Público Fiscal, y se inclinó por la cifra que coinciden los peritos oficiales y el índice de inflación del INDEC.

La orden judicial es precisa: los condenados tienen diez días hábiles desde la notificación para realizar el depósito en una cuenta del Banco Nación, abierta especialmente a tal efecto. En caso de incumplimiento, se procederá a la ejecución de bienes con el objetivo de recuperar el total del dinero fijado como decomiso por la maniobra de corrupción.

 

Disputa técnica por los cálculos y determinación final

El punto de partida del cálculo fue el monto determinado en la condena original: 84.835 millones de pesos. A partir de allí, el juez solicitó una actualización que reflejara el impacto de la inflación. El valor propuesto por los peritos de Cristina Kirchner, de poco más de 42.494 millones, fue descartado por Gorini por considerarlo desactualizado y metodológicamente insuficiente.

El Ministerio Público Fiscal propuso seis escenarios alternativos, uno de los cuales arrojó un resultado aún superior al finalmente adoptado. Sin embargo, el juez optó por el número que, según argumentó, reunía el consenso técnico necesario y se correspondía con el criterio utilizado por la Corte Suprema.

La resolución también dispone que se notifique individualmente a cada uno de los condenados. A partir de allí, correrá el plazo legal para que el pago se realice de forma voluntaria. De lo contrario, el tribunal podrá avanzar con medidas de ejecución forzada sobre los bienes registrados a nombre de los imputados, con el fin de cubrir la cifra fijada.

El proceso se tramita en paralelo a la discusión de fondo sobre la condena, que aún no está firme en todos los casos. Sin embargo, el decomiso avanza como una instancia propia de ejecución y no requiere, en esta etapa, sentencia definitiva. La Corte Suprema ya intervino en el expediente validando el esquema general de actualización, lo que allanó el camino para esta medida.

En términos prácticos, la disposición implica una presión judicial y económica concreta sobre los condenados. La suma —que equivale a más de 530 millones de dólares— deberá ser cubierta entre todos los imputados de forma solidaria, lo que significa que cualquiera de ellos puede ser alcanzado por la ejecución si no se cumple con el pago conjunto.

 

Un capítulo sensible 

El caso Vialidad fue el primero en alcanzar una condena penal contra una expresidenta por hechos vinculados a la obra pública. La sentencia, dictada en diciembre de 2022, se centró en la supuesta asignación irregular de contratos a empresas vinculadas al empresario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz.

Más allá de las apelaciones en curso y de la discusión jurídica sobre el fondo del fallo, el avance sobre el decomiso pone de relieve una de las aristas más controvertidas de las causas por corrupción: la reparación económica. En un contexto de fuerte tensión institucional, la medida no pasa inadvertida. Pero, desde el punto de vista procesal, sigue los mecanismos previstos por la ley.

 

Te puede interesar
NOTA ABAJO

Bullrich y agentes digitales: ¿protección o vigilancia?

Actualidad17/07/2025

El Ministerio de Seguridad habilitó el uso de identidades falsas en redes para combatir delitos complejos. Aunque la medida busca prevenir crímenes graves, abre interrogantes: ¿hasta dónde puede llegar el control del Estado en nuestras conversaciones privadas?

NOTA MILEI

El “Leviatán libertario”: ¿caída anunciada o cisne negro?

Actualidad15/07/2025

El proyecto de Javier Milei representa una paradoja histórica en la política argentina contemporánea. Electo como outsider libertario, su praxis refuerza una concentración vertical del poder en el Estado que contradice su ideario anarcocapitalista. Argentina vive hoy bajo un experimento de gobernabilidad de alto riesgo.

NOTA 2

Trabajo con dignidad, sin violencia laboral

Actualidad14/07/2025

El Gobierno de Axel Kicillof convocó a gremios para implementar el Convenio 190 de la OIT, en un contexto de creciente hostigamiento nacional hacia trabajadores. Funcionarios y sindicatos coincidieron en que Buenos Aires es hoy la última trinchera para defender derechos laborales.

Lo más visto
nota villarruel

Villarruel y Milei: guerra fría en tiempo real

Política 16/07/2025

El quiebre entre Javier Milei y Victoria Villarruel escala al nivel de la inteligencia interna. La vicepresidenta teme escuchas, blinda su despacho y convierte al Senado en una zona de contrainteligencia. Mientras tanto, desde el entorno del Presidente ya empezaron a filtrar gastos y rumores personales.

NOTA 2

Avanza el Plan Buenos Aires Hábitat

Región 16/07/2025

Con la mirada puesta en la vivienda como derecho y no como privilegio, el Ministerio de Hábitat bonaerense presentó los primeros avances del Plan Buenos Aires Hábitat.