Socialistas adhieren al paro y reclaman debate interno en Unión por la Patria

Los miembros del CSA aseguraron que hay que frenar la arremetida del “gran capital” adhiriendo a la medida de fuerza a la vez de convocar a reuniones multisectoriales. También reclamaron un debate interno en la oposición del principal frente opositor.

Política 16/01/2024
Nota 2

La Confederación Socialista Argentina (CSA), cuyo máximo referente es el dirigente Jorge Rivas, llamó oy "a participar del paro general" convocado por la CGT para el 24 de enero en rechazo del DNU 70/23 y la Ley Ómnibus del gobierno de Javier Milei, por considerar que se busca "retrotraer todos los derechos conquistados en más de cien años de lucha".

Asimismo, la CSA reclamó un debate interno dentro de Unión por la Patria, que -consideró- "se encuentra en crisis producto de la falta de ámbitos de discusión".

"Si estas iniciativas obtienen el aval del Parlamento, el país se encontrará en una situación difícilmente reversible en las próximas décadas, con una estructura económico-social enormemente regresiva, injusta y desigual en todos sus aspectos", indicaron en un comunicado sobre las medidas del gobierno nacional.

"Para frenar la arremetida del gran capital, los socialistas tenemos dos importantes tareas por delante: el paro con movilización del 24 de enero e impulsar reuniones multisectoriales", plantearon y consideraron "prioritario impulsar reuniones multisectoriales en cada municipio, en cada barrio, invitando a diversos sectores (cooperativas y mutuales, bibliotecas populares, PyMEs, asociaciones civiles, organizaciones de defensa del consumidor y vecinos".

Analizaron que "sólo la organización de la fuerza de cada sector, en las distintas realidades del país, puede generar una amalgama capaz de parar el avasallamiento que se propone a través del DNU y de la Ley Ómnibus" y añadieron que "es la ebullición de la sociedad movilizada democráticamente la que tiene la capacidad de darle un veto rotundo al proyecto de los libertarios".

"Consideramos que este es el momento adecuado para que el campo popular revise su composición y sus mecanismos de toma de decisión", señalaron y aseveraron que "el frente Unión por la Patria se encuentra en crisis producto de la falta de ámbitos de discusión y de toma de decisiones institucionalizados".

Evaluaron que "se perdió el horizonte de expectativas y propuestas y que es necesario debatir y construir un nuevo programa transformador. En un primer balance de este nuevo escenario, advertimos como imprescindible la recomposición de la izquierda del campo popular, en sus diferentes vertientes, tradiciones y partidos, con el objetivo de generar alternativas políticas y electorales".

Para los socialistas, "con un sólido bloque de las fuerzas de izquierda, se dinamizará el espacio popular más amplio para profundizar sus luchas y propuestas".

 

Te puede interesar
NOTA

Javo empoderado y en ofensiva: “todavía quedan 600 mil decretos”

Política 20/11/2025

En una presentación ante empresarios, Javier Milei reivindicó las elecciones como un respaldo a su programa, volvió a cargar contra la oposición y anunció que profundizará las reformas económicas, tributarias y laborales. En paralelo, marcó alineamiento con Estados Unidos y sugirió que el país enfrentará un período de cambios “sin precedentes”.

NOTA

CFK bajo nuevas restricciones tras mostrar su mesa económica

Política 20/11/2025

Tras la reunión con nueve economistas en su departamento, el juez Jorge Gorini endureció el régimen de visitas para Cristina Kirchner. La expresidenta respondió apuntando al Gobierno: aseguró que el verdadero malestar oficial no fue la foto sino su diagnóstico económico, que cuestiona el modelo de Javier Milei y revive tensiones.

Lo más visto
nota

La inversión educativa cae en casi todo el país

Actualidad14/11/2025

Un informe de Argentinos por la Educación mostró que 21 de 24 provincias recortaron en términos reales su presupuesto en “Educación y Cultura” en 2024 y que, en 19 distritos, se invierte menos que en 2014. El final del FONID profundizó la caída de los salarios docentes.